En el cuerpo humano hay muchos TABIQUES, pequeñas paredes que dividen zonas u órganos. El origen es árabe.
TASBIK = pared de ladrillos
Las normas de tráfico se van haciendo más estrictas. Hoy ya se pueden medir los kilómetros que hace un conductor. Y se habla de TACÓMETRO para saber cuántos kilómetros ha recorrido sin parar. Sin embargo, el tacómetro mediría no la cantidad de kilómetros, sino que, en propiedad, sería el encargado de medir la velocidad
TACHOS = velocidad
METRON = medida
Como prefijo se utiliza también en medicina. La velocidad de la corriente sanguínea se mide con un tacómetro y si se inscribe en algún sitio, se habla de TACOGRAFÍA.
Cuando duele un talón se habla de TALALGIA
TALUS = talón
ALGOS = dolor
Y es curiosa la palabra que describe una enfermedad no muy frecuente: TALASEMIA. Por su final, ya sabemos que se refiere a la sangre.
TALASSOS = mar
Sería literalmente sangre de mar. Sin embargo, se llama talasemia a un tipo de anemia que se da en gentes mediterráneas. Y en la época en que se describió, hablar de mar era hablar del Mediterráneo.
El mismo origen tiene la palabra TALASOTERAPIA, que al conocer sus componentes ya sabemos que se trata de la curación por el agua de mar o baños en agua de mar.
Todos, más o menos, tenemos miedo a la muerte. Pero es verdad que hay quien tiene asumido que si ha nacido tiene que morir; y quien se rebela ante la idea de la muerte. El temor morboso a la muerte se definiría como TANATOFOBIA
TANATOS = muerte
FOBOS = temor
Y como primer término con la significación de muerte encontramos muchas palabras en medicina. Desde los nuevos edificios para cadáveres y velatorios, que se llaman TANATORIOS, hasta la ciencia que estudia la muerte, que sería la TANATOLOGÍA. La pasión o la locura por la muerte sería la TANATOMANÍA.
Un prefijo que también tiene mucha utilización, porque nos indica una aceleración del ritmo normal de una función cualquiera es el de TAQUI.
TACHYS = rápido.
Por eso cuando el pulso es rápido se habla de TAQUICARDIA, que sería literalmente corazón rápido. Y las secretarias suelen emplear la TAQUIGRAFÍA o sistema de escribir deprisa utilizando determinados signos.
En muchas ocasiones se utiliza el término TAUTOLOGÍA de forma incorrecta.
TAUTOS = el mismo
LOGOS = palabra, tratado
Quiere decir, en síntesis, la misma palabra. Y se utiliza para hablar del equívoco que supone definir una cosa repitiendo en la definición lo que se quiere definir: Incluir lo definido en la definición. Una trampa lingüística con la que no se define nada.
Aunque haya regiones en donde se habla de TAXIS, en vez de TAXI en este caso la palabra taxis nada tiene que ver con el servicio público.
TAXI = orden
Se trata de un prefijo griego que se utiliza con frecuencia. Por eso, si DERMOS es piel, TAXIDERMIA es poner la piel en orden, exactamente lo que hacen los taxidermistas o disecadores.
Y otro de los prefijos que ha pasado al lenguaje coloquial es el de TELE. Lo más curioso de este prefijo son sus dos significados dependiendo del origen.
TELE = lejos
THELE = pezón
Hablamos de teleobjetivo, de televisión, de telefonía, etc. y utilizamos la primera acepción. El problema es cuando se utiliza la segunda y a veces la significación se compromete . Supongamos que una mujer padece TELALGIA. Por la terminación en ALGOS ya sabemos que tiene un dolor. Pero puede ser que le duela un pezón, o que padezca algún dolor en una parte lejana a la lesión que puede producirlo. Caben las dos cosas. El sentido de la frase dirá cuál de las dos acepciones es la correcta.
Sin embargo, hablamos de TELEPATÍA y todo el mundo piensa de forma inmediata en la transmisión de pensamiento. En origen, sin embargo, la significación es muy distinta.
TELE = lejos
PATHOS = enfermedad
Sería una enfermedad a distancia. Aunque, ciertamente, el término ha quedado para designar la comunicación de sentimientos de una psique a otra.
Cuando se baja el TELÓN quiere decir que se ha llegado al final. Pero fíjense qué curioso: en medicina para indicar fin, final, conclusión de algo, se utiliza el prefijo TELO. Por ejemplo, se habla de TELOFASE para indicar la fase final de la división celular. TELOGEN es la tercera y última etapa del crecimiento del pelo.,
Posiblemente si le hablaran del sustentáculo TELÚRICO se quedaría perplejo. Y, sin embargo, no es más que nuestro soporte físico.
TELLUS = tierra.
Telúrico es todo aquello que se refiere a la tierra y a su influencia.
TENESMO = TEINESMO = esfuerzo ineficaz
Es curiosa esta palabra. Se emplea para designar una sensación dolorosa en los esfínteres. Suele utilizarse también para nombrar ese fenómeno que sufren algunos enfermos –los diabéticos, por ejemplo– de necesidad casi constante de ir a orinar. En propiedad, los urólogos hablan de TENESMO para referirse a la sensación que puede tener el prostático cuando siente necesidad de ir a orinar una y otra vez y no puede vaciar la vejiga.
Ya desde niños aprendimos a decir aquello de solitaria o TENIA para referirnos a un tipo sorprendente e impresionante de lombriz
TENIA = cinta
La palabra proviene de su forma. Y para deshacerse de ella, habría que tomar un TENICIDA, que sería el fármaco capaz de matar la tenia.
CAEDERE = matar
TENO es otro de los prefijos que por indicar TENDÓN se utiliza con frecuencia.
TENODINIA sería dolor de o por los tendones, ya que ODYNE es dolor.
TENOSTOSIS sería la palabra compuesta por el prefijo TENO y OSTOSIS, que literalmente seria tendón osificado
Hay fármacos que pueden resultar TERATÓGENOS. Y quizá el que todos recordemos sea la THALIDOMIDA, que provocó deformidades grandes en los niños cuando fué ingerido por mujeres embarazadas.
TERATOS = monstruo
GENNAO = engendrar
Todo aquello que es capaz de generar monstruos es teratógeno.
Para referirse al calor, solemos emplear el prefijo TERMO. De ahí que para medir el calor, se utilice el TERMÓMETRO. Y al hablar de vitaminas se suele decir que las hay TERMOLÁBILES.
TERMO = calor
LABIL = que se altera
Es decir, que se pierden por el calor.
Y es muy curioso el origen de la palabra TESTÍICULO. Sin duda, es el comprobante del sexo del recién nacido. Y ahí está su clave.
TESTES = testigo
Es el pequeño testigo de su sexo.
Para referirse a cualquier cosa que tenga cuatro elementos se utiliza el prefijo TETRA = cuatro.
Por eso, la parálisis de los cuatro miembros, por un golpe, se llama TETRAPLEJIA.
TETRA = cuatro
PLEGE = golpe
Cuando hablamos del limón y de la secreción de saliva dijimos que se empleaba el término sialorrea (Sialon = saliva; roia = flujo), Hay otra palabra similar que es TIALISMO, porque proviene de otro sinónimo: PTIALON = saliva.
Aunque en relación a la saliva, quizá conozcamos más la ptialina o TIALINA, que es la enzima que ya en la boca empieza a descomponer los almidones para la digestión.
El estudio del parto podría llamarse TICTOLOGÍA.
TIKTEIN = parir
LOGOS = tratado.
Aunque quizá tengan más propiedad las palabras que ya hemos visto de TOCOLOGÍA y obstetricia.
Durante una época se temía al TIFUS.
TIPHOS = estupor
El tifus es el término con el que se designa a varias enfermedades infecciosas agudas.
Cuando tenemos una de esas características durezas en el pie, nosotros solemos hablar de callos. Los especialistas, sin embargo dirían TILOMA o TILOSIS, que es la palabra más apropiada.
TYLOMA = callosidad
El TÍMPANO ya sabemos que es la membrana que tenemos en el oído y que vibra con el sonido. Las ondas golpean esa membrana delicadísima y luego una cadena de huesecillos se encarga de ampliarlos.
TYMPANON = tambor.
A escala reducida, ejerce las funciones de un mínimo tambor al que golpean no los palillos, sino las ondas del sonido que recibe por el embudo del pabellón auditivo.
El TIROIDES es esa glándula que tenemos en el cuello, y de la que dependen una gran cantidad de funciones que no es cuestión de analizar ahora. Es la palabra la que nos parece interesante.
THYRESOS = escudo
EIDOS = forma
Literalmente, es que tiene forma de escudo. Y lo curioso es que está en plural porque se pensaba que los dos lóbulos de la glándula eran independientes. En definitiva, que era una glándula doble.
TISIS o TUBERCULOSIS fueron términos parejos. Tisis proviene de:
PHTIHISIS = consunción
El estado del tísico era, precisamente, el de consumido. Se emplea para designar por su síntoma a la tuberculosis pulmonar.
Cuando algo se refleja en el agua o vemos las estrellas parpadear, solemos decir que titilan, un verbo que resulta anecdótico:
TITILARE = hacer cosquillas.
Y de ahí proviene también la palabra TITILOMANÍA, que sería la necesidad imperiosa de rascarse.
Uno de los síntomas del exceso de ácido úrico es la formación de TOFOS
TOFO = piedra porosa
Los tofos son depósitos de ácido úrico que suelen presentarse en los talones o en los lóbulos de las orejas.
Uno de los modernos métodos de ayuda diagnóstica es la TOMOGRAFÍA, eso que computarizada se llama por el nombre del aparato: scanner. Normalmente, se habla de hacer un escáner o con la fiebre de siglas que hay actualmente, hacer un TAC, que quiere decir Tomografía Axial Computerizada.
TOME = corte
GRAPHEIN = escribir
Es una imagen que el aparato proporciona a base de planos, como cortes de nuestro organismo. Como si retratase, seccionándolo, todo nuestro cuerpo.
Nosotros solemos llamarlo cesárea. Dicen que porque César nació así. Lo correcto parece ser que se llama cesárea porque implica CAESARE = cortar. De todos modos, los especialistas hablan también de TOMOTOCIA.
TOME = corte
TOKOS = parto
Es, literalmente, el parto por corte, o sea, cesárea.
Todos más o menos estamos de acuerdo en decir que eso de referirse a España diciendo la piel de toro es un TÓPICO. Y lo es. Pero el término tópico tiene en medicina otro significado que nada tiene que ver originariamente con el lingüístico.
TOPOS = lugar
En medicina hay fármacos que dicen explícitamente que son de USO TÓPICO; es decir, que deben aplicarse en un lugar concreto. Normalmente, se trata de pomadas o de ungüentos y se entiende por uso tópico que debe aplicarse en el lugar del dolor o de la erupción que se quiera curar. Una pomada para una herida debe ponerse en el topos de la herida, es decir, en el sitio donde se ha producido.
TÓRPIDO es un adjetivo que tiene uso en medicina y que fuera del lenguaje médico prácticamente no se conoce.
TORPIDUS = inmóvil
A nosotros, por su construcción, nos da idea de torpeza, de poca destreza. Y, sin embargo, el significado es muy distinto. En medicina se emplea para calificar el proceso que no evoluciona. Cuando el médico habla de un proceso tórpido es que se estanca, que permanece así, que ni mejora ni empeora.
Todos habremos sufrido en alguna ocasión TORTÍCOLIS. Y además solemos decir UNA tortícolis. Los profanos siempre le damos el femenino, mientras que los especialistas hablan siempre del tortícolis, en masculino. Y es lo correcto, puesto que es la traducción literal de cuello torcido.
TORTIS = torcido
COLLIS = cuello
Hablamos muchas veces de TÓXICO, de INTOXICACIÓN, de TOXINA. Todas estas palabras tienen una misma raíz
TOXICON = veneno
Y si Logos es ciencia o tratado, sabemos que TOXICOLOGÍA es la ciencia que estudia las sustancias tóxicas. Intoxicación, literalmente, sería estar en el veneno.
Más o menos, todos tenemos una idea de lo que es una TRAQUEOTOMÍA. Suele ser una intervención de urgencia para salvar la vida de alguien que no puede respirar.
TRACHEIA = tráquea
TOME = incisión
Su traducción literal sería incisión, corte en la tráquea.
Por desgracia, la frecuencia de TRAUMATISMOS es enorme. Y hablamos de TRAUMAS, tanto físicos como psíquicos.
TRAUMA = herida
Nosotros lo tenemos asimilado a golpe.
El pelo y todo lo relacionado con él, suele tener un prefijo en medicina que es TRICO. Un especialista en pelo sería un TRICÓLOGO, como la ciencia que se dedica al estudio del pelo sería la TRICOLOGÍA. Y hay gente, especialmente los chavales cuando estudian, que tienen la manía de tirarse del pelo. Científicamente se llamaría TRICOTILOMANIA.
Y hay bacterias que tienen pelillos, flagelos. Precisamente por poseer esos pelillos se llaman TRICOBACTERIAS.
Por supuesto, como en el lenguaje habitual, el prefijo TRI se utiliza también en medicina. Y en casos muy curiosos. Hay gente que tiene los latidos de tres en tres. Se dice que con TRICROTOS.
TRI = tres
CROTOS = latido
Y ya que hablamos de latidos, es sabido que ahí en el corazón tenemos una válvula que se llama TRICÚSPIDE, que es como un triángulo. Se llama así porque describe exactamente su forma.
TRI = tres
CUSPIS = puntas.
También entre los accidentes cardiovasculares se suele hablar de las TROMBOSIS, problema que se produce cuando se obstruye algún vaso por un coágulo
TROMBO = coágulo.
Y es frecuente hablar de los TROMBOCITOS, que, literalmente, serían las células que coagulan. Y así es. Es el nombre más técnico de las plaquetas, esos componentes de la sangre que acuden a taponar materialmente cualquier fisura para que no haya hemorragia. Y si hay escasez de ellas, como PENIA es pobreza, los técnicos dirán que se padece una TROMBOCITOPENIA.
Una de las moscas más célebres, por desgracia, es la llamada TSE-TSE. Es sabido que es la que transmite la enfermedad del sueño. Es una mosca de la especie glosina y su nombre africano es precisamente tsé-tsé por el ruido que hace al volar. Es, como ya lo indica su construcción, un nombre onomatopéyico.
La literatura erótica suele utilizar para referirse al pecho femenino la palabra TURGENTE. En todas las novelas de este tipo las chicas tienen pechos turgentes. Nos da la idea de redondez o de plenitud.
TURGOR = hinchazón
Sin embargo, en realidad cuando se habla de algo turgente quiere decir que algo está hinchado, aunque este estado –el turgente– sea el normal de las células vivas.
La TOS se puede producir por muchas causas. Pero al margen de enfermedades, hay agentes que nos producen tos. Son los que llamamos TUSÍGENOS.
TUSSIS = tos
GENNAO= generar, engendrar
Es decir, son los agentes que provocan la tos, como el humo del tabaco al no fumador. También utilizando la misma palabra, cuando alguien tose en demasía el médico le receta un ANTITUSÍGENO.
Sobre el autor:
Ramón Sánchez-Ocaña
Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid.
En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979) y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.
Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.
Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición.
En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.