Expertos

Qué es la 'zoantropía' y por qué se llama 'herpes zóster'

Ramón Sánchez-Ocaña

Lunes 15 de abril de 2024

2 minutos

DICCIONARIO ANECDÓTICO DE TÉRMINOS MÉDICOS: LETRA 'Z'

Qué es la 'zoantropía' y por qué se llama 'herpes zóster'
Ramón Sánchez-Ocaña

Lunes 15 de abril de 2024

2 minutos

Cintillo Diccionario Médico

 

ZAMBO es quizá la primera palabra con que podemos encontrarnos en esta letra. El origen es griego SKAMBOS, que significa torcido.

Hay problemas mentales que producen ZOANTROPÍA.

Descomponiendo el término, es sencillo conocer el significado:

ZOON = animal

ANTROPOS = hombre

Sería el hombre que se siente animal, que se cree un animal.

El prefijo ZOO es muy utilizado. ZOONOSIS son las enfermedades que padecen los animales y que se pueden contagiar al hombre. Se llamarían entonces con más propiedad antropozoonosis.

ZOOPEIRIA es una palabra un tanto extraña. El zoo inicial corresponde al significado de animal. Y PEIRA significa ensayo. Se trata, pues, de la experimentación con animales.

Hay algunas drogas o hay estados provocados por el exceso de alcohol, por ejemplo, que producen ZOOPSIA, es decir (recuérdese que OPS es ojo) visión de animales.

Y terminamos ya con dos términos que van muy unidos. Hay un tipo de herpes, el ZÓSTER, sumamente doloroso. Se llama zóster porque significa precisamente cinturón, falja o cintura, y suele, si no se le adjetiva de otra forma, producirse en ese lugar. El hecho de que recorra un nervio y sus manifestaciones y pústulas solo se muestren en el área que ese nervio recorre, hace que se le llame también ZONA. Otro sinónimo del herpes zóster o zona es el de culebrilla, aunque es menos utilizado.

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid. 

En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979)​ y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.

Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.

Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición

En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.

… saber más sobre el autor