![Ramón Sánchez-Ocaña Ramón Sánchez-Ocaña](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/41/31/2/ramon-sanchez-ocana.jpeg)
¿Por qué asociamos la hernia a un gran esfuerzo?
![¿Por qué asociamos la hernia a un gran esfuerzo? ¿Por qué asociamos la hernia a un gran esfuerzo?](https://www.65ymas.com/uploads/s1/10/58/56/6/hernia.jpeg)
¿Por qué asociamos la hernia a un gran esfuerzo? Porque en principio, esa salida de una víscera a través de un orifico anómalo del organismo por una debilidad muscular, puede tener ese origen. Pero es que hay muchos tipos de hernia y no todas se ajustan a esa definición.
El esfuerzo leve, pero reiterado, puede también ser el origen o el desencadenante. Un acceso de tos, por ejemplo. Todo depende de la pared muscular que contenga la o las vísceras que pueden herniarse.
Es frecuente en los recién nacidos, quizá debido a algún fallo en la pared muscular. Y es tres veces más frecuente en los hombres que en las mujeres. Por eso hay zonas con más posibilidades de presentar una hernia. Por ejemplo, la pared abdominal tiene una serie de músculos que retienen todo el paquete intestinal y tienen también unos puntos más débiles: a la altura del ombligo, a la del diafragma o en la ingle. Pues bien, esos puntos débiles son los que por un esfuerzo van a propiciar que una víscera o parte de ella se salga de su sitio.
A veces no es por debilidad muscular, sino por la unión de dos músculos o dos tipos de músculos.
![Los porqués de Ocaña - consultorio Los porqués de Ocaña - consultorio](/uploads/s1/83/90/51/ocan-a.jpeg)