
¿Por qué se produce un calambre muscular?

¿Por qué se produce un calambre? Se trata de un espasmo o contracción muscular fuerte, normalmente de los músculos voluntarios de brazos o piernas. Aunque suele asociarse con las agujetas, no se trata del mismo fenómeno.
Aquí no se produce solo porque haya un esfuerzo prolongado o amplio, sino porque también se ha sudado en exceso. Al perder tanta agua y, sobre todo, tantas sales, el músculo pierde buena parte de su capacidad para la relajación y la distensión. Podríamos decir que ante una pérdida excesiva de agua o de potasio, el músculo dice de pronto “hasta aquí hemos llegado” y se contrae de forma dolorosa. Surge el dolor. Es el calambre.
Son muchas las teorías sobre el origen de los calambres. Pero la gran mayoría se inclinan por el abuso muscular en circunstancias poco apropiadas; es decir, por un exceso de ejercicio sin la correspondiente y adecuada hidratación, o sin el necesario aporte de potasio, calcio y otras sales. El músculo entonces reaccionaría con esa contracción súbita e involuntaria que es el calambre.
