![Ramón Sánchez-Ocaña Ramón Sánchez-Ocaña](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/41/31/2/ramon-sanchez-ocana.jpeg)
¿Puede haber virus que originen cáncer? ¿Qué son las lesiones precancerosas?
Lunes 13 de marzo de 2023
ACTUALIZADO : Miércoles 15 de marzo de 2023 a las 17:21 H
6 minutos
![¿Puede haber virus que originen cáncer? ¿Qué son las lesiones precancerosas? ¿Puede haber virus que originen cáncer? ¿Qué son las lesiones precancerosas?](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/76/56/0/cancer.jpeg)
¿Todos podemos padecer cáncer? ¿Hay un cáncer de tipo laboral?
¿Por qué tenemos la idea de que ahora hay muchos más casos de cáncer?
¿Hay una dieta 'anticáncer'? ¿Cuáles son los alimentos más y menos recomendables?
¿Qué dieta es la más recomendable para reducir el riesgo de cáncer?
¿Cuánto hay de hereditario en el cáncer? ¿Puede surgir tras un disgusto importante?
¿Se puede prevenir el cáncer?
El cáncer es hoy es la segunda causa de muerte de la población española. Y todos los expertos están de acuerdo en afirmar que una prevención eficaz haría disminuir las cifras de incidencia de manera notable. Habría que llegar al lema de la campaña contra el cáncer colorrectal: llegar a tiempo es vencer.
¿Cual es la incidencia real?
El cáncer no es inevitable, aunque las estadísticas sean sobrecogedoras. Uno de cada cuatro españoles muere por esta causa. Uno de cada tres europeos va a padecer un cáncer en algún momento de su vida y la mitad de ellos van a morir por esta razón.
Hay datos que debemos tener en cuenta. Por ejemplo, hay alrededor de 500 tipos distintos de cáncer tanto en su origen como en su desarrollo. Cada año se diagnostican 160.000 nuevos casos, y como el diagnóstico precoz va detectando la enfermedad a edades más tempranas, esta cifra irá aumentando de manera considerable.
Los más frecuentes en España son los de pulmón, colon y mama. Pero aunque los casos de diagnóstico aumenten, no ocurre lo mismo con la mortalidad. De todas las muertes que se producen en España, el 26 por 100 se deben al cáncer. Y debe tenerse en cuenta que más de la mitad de los pacientes sobreviven a la enfermedad.
¿Es verdad que en España tiene menor incidencia?
La situación española es envidiable. España es junto con Portugal y Grecia uno de los países con menor incidencia de cáncer (menos de 300 casos por 100.000 habitantes). La dieta mediterránea parece ser la causa de esa menor morbilidad. En cuanto a tumores, los más frecuentes en España son los de pulmón, el colorrectal, el de mama y el de próstata.
¿Qué podemos hacer para disminuir la mortalidad?
Sin duda, la lucha contra el tabaco es uno de los objetivos prioritarios. Por un lado, hay que procurar que la gente vaya abandonando su consumo; y por otro, intentar que la población joven no se inicie en el hábito. El cáncer de pulmón acabará siendo el de mayor mortalidad en la mujer, por encima del cáncer de mama.
Todavía es pronto, pero dentro de muy pocos años, la incidencia de estos tumores en ellas va a ser como la del varón. Hoy casi fuma más ella que él. Y la factura del tabaco, hay que decirlo claramente, es inexorable.
Si un síntoma persiste, ¿es señal de alarma?
El diagnóstico precoz sigue siendo una de las claves de la prevención. Llegar a tiempo es vencer. Y una de las advertencias es vigilar cualquier síntoma que persiste. Una tos que no cede o que haya ido cambiando, un nódulo que surge de repente, cualquier tipo de hemorragia, una afonía continuada, un lunar que cambia de forma, de color o duele, una pérdida de peso sin justificación, un cansancio que no cede. Si un síntoma persiste, hay que mirarlo.
En la mayoría de los casos será algo sin importancia, pero si es el aviso de un tumor inicial. Recuerde nuevamente: llegar a tiempo es vencer.
¿Por qué no se realizan pruebas específicas para detectarlo antes de que se extienda?
La respuesta es muy compleja. Es verdad que hay marcadores tumorales que podrían indicar la presencia de algún tipo de cáncer, pero, por desgracia, en la mayoría de los casos no nos descubrirían un cáncer precoz, sino un cáncer ya instalado. La utilidad de la prueba, pues, disminuye considerablemente.
Pero no se trata de buscar pruebas complejas o muy caras. Hoy por hoy, el examen de colon o de próstata es sumamente útil para el diagnóstico precoz. Sin embargo, no acudimos a ellas por pereza o por desidia. Muchas pruebas las tenemos a mano y no tomamos conciencia del poder preventivo que tienen.
Otras pruebas para “ver” los tumores, como el TAC, el PET, etc. son caras y selectivas. Se deben utilizar para aquellos casos concretos en que la situación del enfermo así lo aconseje.
¿Puede haber virus que originen cáncer?
Si. De hecho hay varios tipos de cáncer que están relacionados con virus. El de cuello de útero, por ejemplo, aunque no está causado directamente por el virus del papiloma, sí parece que la infección por ese virus es condición necesaria para que ese tipo de cáncer aparezca. Otros, como el sarcoma de Kaposi, está directamente relacionado con el virus del SIDA. Y algunos otros más.
¿Qué son las lesiones precancerosas?
Es una forma de entendernos. El cáncer es o no es, de manera que no se puede hablar con propiedad de que exista algo que vaya a ser un cáncer. Dicho esto, conviene aclarar que hay lesiones que, efectivamente, pueden degenerar en un proceso canceroso y, por eso, exigen vigilancia continuada.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con los lunares o nevus. No son, por supuesto, 'precáncer', pero hay que vigilarlos porque alguno, sin duda de tipo canceroso previo, puede evolucionar hacia un tumor maligno. Hay muchos ejemplos de estas lesiones: los pólipos en el colon es quizá el ejemplo más claro, como la bronquitis crónica del fumador o las quemaduras reiteradas por el sol.
![Ocaña responde Ocaña responde](/uploads/s1/12/35/50/2/ocan-a-responde.jpeg)