
¿Por qué se produce un tic?
Lunes 13 de diciembre de 2021
ACTUALIZADO : Martes 14 de diciembre de 2021 a las 11:35 H
2 minutos

Porque así manifestamos un estado de ansiedad. Todos hemos tenido –o tenemos– tics, especialmente en una etapa de la infancia en donde, bien por imitación, bien por inconsciencia, casi siempre adoptamos un tic. Se le da el valor de "aliviador de tensión". Por eso, un tic indica que pasamos por un estado de ansiedad.
Como dicen los técnicos, el tic es el gesto para desembarazarse de una camisa psicológica. Y un tic menor de cara, de ojo, de cuello, no tiene ninguna importancia.
Entre los siete y los ocho años es cuando mas aparecen. Y hay una predilección por los varones. Pero no quiere decir que los padezcan los niños por una causa especial: es que los niños a esa edad están sometidos a mucha mas tensión. “Niño no hagas, niño no digas...” Cuando el niño crece y se independiza, y cuando empieza a hacer las cosas por su cuenta, suele desaparecer el tic.
Ante un tic no debemos hacer nada: ignorarlo. Piense que si reprendemos se añade mas ansiedad. Quizá fuera interesante pedir consejo psicológico para aliviar esa tensión que padece. Pero para ayudar a la persona, no para reducir el tic.
Y aunque no se comente mucho, también hay tics vocales. Según las estadísticas, la mayoría se presentan a base de carraspeos; le sigue en frecuencia, los gruñidos; después, los gemidos y hay quien eleva el tono al empezar a hablar.
Lo mas curioso es que van de la cabeza a los pies. Los guiños son los mas comunes; después algún giro o movimiento de cabeza; de los hombros ocupan el lugar siguiente y después los que se hacen con la boca. Y así van descendiendo. Son los tic simples. Los hay complejos como eso de darse un golpe, o golpear a los demás o toquetearse u olerse las manos...
Suele llamar la atención esos tics de profesionales que vemos actuar en público. Como repiten siempre la misma tensión en las mismas circunstancias tienen el mismo tic. El tenista botando la pelota de esa manera a la hora de sacar; el torero que estira continuamente el cuello; el portero de fútbol que escupe los guantes…
