![José Antonio Herce José Antonio Herce](https://www.65ymas.com/uploads/s1/45/24/17/herce-opinion.jpeg)
![José Antonio Herce José Antonio Herce](https://www.65ymas.com/uploads/s1/45/24/17/herce-opinion.jpeg)
Coste extra de la jubilación del 'baby boom'
José Antonio HerceFoto: BigStock
Lunes 20 de marzo de 2023
ACTUALIZADO : Martes 21 de marzo de 2023 a las 9:19 H
4 minutos
![Herce: "Coste extra de la jubilación del baby boom" Herce: "Coste extra de la jubilación del baby boom"](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/83/72/2/bigstock-coste-extra-pensiones.jpeg)
Foto: BigStock
Lunes 20 de marzo de 2023
4 minutos
Herce: "Los hijos de los 'baby boomer' tendrán que jubilarse más tarde que sus padres"
"Las pensiones son mejores que las cotizaciones que las han causado", avisa Herce
Los baby boomers españoles nacieron entre 1958 y 1977. Formalmente, se trataba de cohortes con más de 650.000 efectivos. Esto sucedió año tras año de manera consecutiva en el periodo señalado. Nunca antes ni después se ha producido este fenómeno en la demografía española, al menos de que se tenga constancia en los registros estadísticos.
En sí, esto no representa una revolución, ya que en muchos ejercicios previos a 1958, y en algunos más posteriormente a 1977, los nacimientos han rozado los 600.000. Pero el altiplano de los nacimientos del baby boom español, como en otros muchos países, ha marcado desde entonces la demografía de los países desarrollados.
Hoy, cuando los primeros baby boomers están jubilándose ya, nos acordamos de Santa Bárbara. Demasiado tarde... como dice el refrán. Y demasiado poco. El extra coste que la jubilación de estas cohortes va a causar en las cuentas de la Seguridad Social es difícil de establecer. ¿Dónde ponemos la línea? Es decir, ¿cuál hubiera sido la normalidad de los nacimientos en aquella época, en ausencia del boom y, especialmente, a la vista del colapso de la natalidad de las últimas décadas? Esta es, probablemente, una pregunta un tanto inútil, pero se habla mucho de ese coste extra y conviene intentar su cuantificación.
Para poder hablar de coste extra necesitamos un nivel de referencia de la natalidad pasada sin el baby boom. Como decía, algo difícil de establecer. Sea, aceptemos que el baby boom tiene un extra coste. Supongamos que 15 de cada 100 de los nacidos en ese periodo son verdaderos boomers por encima de lo que cabría "esperar". Eso nos daría unos 2 millones de nacimientos en los 20 años de duración del baby boom español. Dos millones de los más de 13 millones de nacimientos registrados entonces. Anoten.
La jubilación de esos 2 millones de nacimientos extra nos daría, a una pensión de jubilación anual media, hoy, de 19.460 euros al año, un coste extra de unos 40 millardos, solo en el primer año de vida como jubilados de este colectivo. Coste extra, ojo, que los otros 85 de cada 100 nacimientos tendrían también su pensión. Teniendo en cuenta que la vida media en jubilación es hoy superior a 20 años, háganse los números.
Se nos dice que queremos afrontar el extra coste del baby boom con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Ahora reforzado por las medidas recién conocidas que el Gobierno ha propuesto. El nuevo MEI no recaudará ni 6 millardos al año. Y, además, interviene a-buenas-horas-mangas-verdes. Veamos por qué eso de las mangas verdes.
El buen ejemplo de Suecia con su 'baby boom'
En Suecia tuvieron su baby boom entre 1944 y 1964, más de una década antes que en España. Pues bien, a mediados de los sesenta del siglo pasado, recién terminado ese baby boom, los actuarios suecos se dieron cuenta de que eso iba a suponer un enorme coste extra para la Seguridad Social. ¡A mediados de los sesenta! Lo que, en el caso de nuestro país, debería haber sucedido en la segunda mitad de los años setenta del siglo pasado.
Sin embargo, en España nos enteramos de que habíamos tenido un baby boom cuando las escuelas empezaron a llenarse de niños y a nadie se le había ocurrido planificar las escuelas. Así que imagínense las pensiones. Hasta hoy. Y vamos y ponemos el MEI.
Pues bien, en Suecia, a mediados de los sesenta del siglo pasado, empezaron a dotar un fondo público de capitalización con una pequeña cotización extra que no iba al reparto. Y además planificaron las escuelas y todo lo demás que acompañaría al tránsito de las cohortes del baby boom, justo como aquí. El resultado es que, alrededor de 2010, cuando empezaron a jubilarse los primeros baby boomers suecos, ya tenían plenamente dotado el pago de su extra coste, y así siguen. Tienen tanto dinero en esa hucha que hasta les causa problemas.
Hagámonos los suecos en materia de pensiones y nos irá mejor.