Dr. Mariano Provencio
Opinión

Nuevos logros y nuevos desafíos: reflexiones en el Día Mundial contra el Cáncer

Dr. Mariano Provencio

Foto: Bigstock

Martes 4 de febrero de 2025

4 minutos

Nuevos logros y nuevos desafíos: reflexiones en el Día Mundial contra el Cáncer

Foto: Bigstock

Martes 4 de febrero de 2025

4 minutos

Hoy celebramos el Día Mundial contra el Cáncer, una patología que ha ido creciendo exponencialmente y que mundialmente ya afecta a 50 millones de personas. Sólo en España, en 2025, se registrarán 296.103 nuevos casos de cáncer, un 3,3% más que en 2024. Por tanto, hablamos de un problema sanitario de una magnitud importante y un gran impacto social.

En todos estos años han sido muchísimos los avances que nos han permitido ganar años de vida para nuestros pacientes y, también en bastantes casos, lograr su curación. Hemos aprendido los mecanismos de la patología, identificado mutaciones, personalizado tratamientos, encontrado nuevos fármacos como la inmunoterapia, mejorado toxicidades…Sin duda, un elenco de progresos alcanzados gracias al trabajo y al esfuerzo de los profesionales y la investigación sanitaria. 

Nuevos desafíos

Logros que nos plantean nuevos desafíos para la próxima década, especialmente si nos enfocamos en los tumores de alto impacto, que todavía no superan la barrera del 30% de supervivencia a 5 años. Un de ellos es, sin lugar a duda, el cáncer de pulmón, el tumor con mayor mortalidad en el mundo. 

Un científico analizando una muestra de cáncer. Bigstock

 

Debemos seguir invirtiendo en investigación, destinando mayores recursos a aquellos tumores en los que todavía no hemos ganado la batalla a la supervivencia. Es inapelable aumentar la financiación para ensayos clínicos y estudios traslacionales, que permiten llevar más rápido los avances hasta la cabecera del paciente. No podemos dejar de avanzar en nuevas terapias y en consolidar la medicina de precisión. 

Y todo ello, garantizando el acceso equitativo a los tratamientos. Urge seguir agilizando la aprobación y financiación de medicamentos innovadores en el Sistema Nacional de Salud. También, monitorizar y reducir las desigualdades en el acceso a terapias avanzadas. Necesitamos un plan nacional que homogenice el tratamiento del cáncer en España y nos permita asegurar los estándares de excelencia en cualquier punto del país. 

No podemos perder tampoco la oportunidad que nos bridan las nuevas tecnologías. La IA y el Big Data han venido para quedarse y nos permiten múltiples aplicaciones, desde el análisis de datos hasta la mejora en nuestra práctica asistencial. 

La importancia de la prevención

Por último, pero no menos importante, me gustaría destacar la importancia de la prevención. Debemos seguir avanzando en la educación a la población sobre la mejor forma de prevenir tumores. En cáncer de pulmón, por ejemplo, sabemos que el 80% de los casos están directamente vinculados al tabaco. Y la población española, sigue fumando, especialmente los jóvenes que se han sumado ahora a la adictiva moda de los ‘vapers’. Dieta saludable, ejercicio físico de forma regular, evitar el tabaco y el elevado consumo de alcohol, son gestos que nos brindan un excelente escudo frente a tumores de alta incidencia como mama, colon o pulmón. 

En definitiva, mejorar el tratamiento del cáncer en España no solo depende de los avances médicos, sino de un enfoque global que incluya inversión, equidad, prevención y humanización del cuidado. La lucha contra el cáncer debe ser una prioridad en las políticas de salud, garantizando que todos los pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos disponibles.

Todos los avances logrados en esta última década nos imponen nuevos desafíos para seguir ganando terreno al cáncer. 

Sobre el autor:

Dr. Mariano Provencio

Dr. Mariano Provencio

El Dr. Mariano Provencio Pulla es presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), presidente del Grupo Cooperativo Nacional de Linfomas (GOTEL), jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro (IDIPHISA) y Catedrático de Medicina de la UAM. 

Su labor investigadora es notable, con 500 publicaciones, de las cuales 421 son internacionales indexadas, acumulando más de 31.000 citas. Además, posee cuatro patentes y ha sido investigador principal en numerosos proyectos. Ha participado como ponente en más de 430 conferencias nacionales e internacionales y es el único especialista español que forma parte del Comité del Programa Científico relacionado con el cáncer de pulmón de la ASCO (American Society of Medical Oncology). 

Recientemente, uno de los logros más notables bajo su liderazgo ha sido el desarrollo del estudio NADIM, un trabajo innovador que ha marcado un antes y un después en la práctica clínica a nivel mundial para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en estadios localmente avanzados. Este ensayo clínico, liderado por el doctor Provencio, introdujo con éxito y de forma pionera el enfoque de quimio-inmunoterapia neoadyuvante previa a la cirugía, duplicando la supervivencia obtenida hasta el momento con el esquema clásico en este grupo de pacientes, redefiniendo el estándar de tratamiento y mejorando las expectativas de supervivencia y curación de miles de pacientes.

Gética, Fundación ECO, Real Academia Nacional de Medicina, GEPAC o ESADE HINNOVAR son algunas de las entidades que han reconocido y premiado la trayectoria del doctor Provencio. Recientemente ha sido elegido como uno de los 10 mejores oncólogos, según el Monitor de Reputación Sanitaria de la consultora Merco.

… saber más sobre el autor