

Del cerdo, todo. Y ahora, el pelo
Ramón Sánchez-OcañaMartes 11 de febrero de 2020
2 minutos

Martes 11 de febrero de 2020
2 minutos
El refrán decía que del cerdo se aprovechaban hasta los andares. Y va camino de hacerse realidad, porque según se publicó en La Vanguardia, en el centro tecnológico BETA (de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya) se está trabajando muy seriamente en convertir el pelo del cerdo en un magnífico combustible capaz de superar al gasóleo. Solo en los mataderos catalanes se generan cada año alrededor de 17.000 toneladas de pelo porcino (hay que tener en cuenta que se sacrifican del orden de 17 millones de animales).
Con la colaboración de una empresa privada (Bigas Alsina) han experimentado a pequeña escala las posibilidades de la utilización de ese pelo, y los resultados son más que prometedores. Una vez secado y sometido a hidrólisis para romper la proteína del pelo, se puede utilizar perfectamente como combustible.
Joaquim Elcacho, autor del reportaje, señala que el poder calorífico del pelo porcino es muy elevado y puede sustituir satisfactoriamente al gasóleo. Y señala que su uso perfecto podrían ser en las calderas de biomasa.
En donde mejor se puede utilizar este nuevo combustible, cuando se produzca a mayor escala es en los propios mataderos como alternativa a los combustibles tradicionales.
No deja de ser curioso, sobre todo, porque uno no se podía imaginar que solo en los mataderos catalanes se produjeran cada año nada menos que 17.000 toneladas de pelo porcino…