Ramón Sánchez-Ocaña
Opinión

Cada uno cicatriza a su manera

Ramón Sánchez-Ocaña

Viernes 28 de febrero de 2020

3 minutos

Cicatrices

Viernes 28 de febrero de 2020

3 minutos

Por lo menos, tres de cada diez españoles tiene una cicatriz, que es la reparación que nuestro organismo hace de las heridas que sufrimos, sea cual sea el origen. Y lo hace gracias a un tejido fibroso de características distintas al resto, que se llama tejido cicatricial. En definitiva, es el proceso de recomposición que puede darse en el hueso -callo óseo-; en el estómago cuando se cura una úlcera, cuando nos operamos de apendicitis o cuando sufrimos una herida.

La cicatriz normal exterior se convierte con el tiempo en una raya finita que apenas se ve. Sin embargo, puede no ser así ya que depende de muchos factores. Puede ser anormal por el color (más blanca, más negra o más roja que el tejido circundante). Puede aumentar la anchura, de manera que aquella raya finita que había en un principio, acaba ensanchándose y adquiriendo quizá, un color rosado. Puede también destacar por el relieve, ya que puede aparecer hundida hacia adentro o bien levantada sobre la superficie de la piel. Y puede por ultimo, que haya algo de todo lo anterior, como una combinación de cualquiera de esas anormalidades. Y por si fuera poco, cada cicatriz es distinta e incluso una misma cicatriz puede tener dos partes diferentes.

Todo depende de la circunstancia personal de cada uno, de eso que tradicionalmente se llama “encarnadura”. Cada uno cicatriza a su manera y no se puede prever quién y cuándo puede producirse una cicatrización anormal.

A veces se producen abultamientos sonrosados, que hacen de la cicatriz una especie de cordón oscuro, abultado y prominente: es el queloide. Se puede corregir con otra intervención; pero en el fondo se hace otra cicatriz de incierto resultado.

Si la cicatriz surge tras una urgencia de cualquier tipo, es evidente que no hay preocupación previa. La habrá posteriormente y lo normal es que si es muy visible se vaya a la consulta del especialista en estética y reparadora para tratar de resolverlo. El aconsejará qué puede hacerse y cuándo. Desde el primer momento, debe de saber que los cirujanos, por muy buenos que sean, todavía no han inventado la goma de borrar  cicatrices. Lo que ellos hacen es conocer muy bien el organismo, la piel, las zonas por las que cortan; de manera que, además de hacerlas finísimas, las sitúan en lugares donde los pliegues de la piel puedan disimularlas; o por donde queden tapadas con otros elementos, como el pelo…

Prácticamente todas las cicatrices tienen arreglo o por lo menos algún retoque aceptable. Incluso se puede llegar a la dermoabrasión que es, para entendernos, como si se eliminase un reborde con un lijado.

Si con la piel debemos tener cuidado, con las cicatrices hay que tener “mimo”. Y un consejo para cualquier cicatriz: siempre es bueno darle masaje con crema durante cierto tiempo para que se asimile todo el tejido y pase a ser una zona absolutamente normal. No debe exponerse al sol y debe mantenerse la higiene también normal. Aun tierna, la cicatriz agradece el agua y el jabón. Hay menos infecciones. No conviene abusar de la humedad, pero es aconsejable lavarlas diariamente.

Y de la misma manera que cada uno tiene su peculiar forma de cicatrizar, también varía la velocidad de resolución. Aunque los cirujanos hablan de que por lo menos hasta los 6 meses no se estabiliza, se sabe que esa velocidad puede modificarse. Por ejemplo, se cicatriza más deprisa  al borde del mar y, si no hay riesgo de infección, con el agua de mar. O también cuando se somete a una oxigenación a mayor presión.

Y se sabe que se retrasa si hay estrés. Una persona con estrés tarda más tiempo en cicatrizar que una persona tónica y optimista.

Sobre el autor:

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña

Ramón Sánchez-Ocaña (Oviedo, 1942) es miembro del Comité Editorial de 65Ymás. Estudió Filosofía y Letras y es licenciado en Ciencias de la Información. Fue jefe de las páginas de Sociedad y Cultura de El País, y profesor del máster de Periodismo que este periódico organiza con la Universidad Autónoma de Madrid. 

En 1971 ingresa en TVE. En una primera etapa se integra en los servicios informativos y presenta el programa 24 horas (1971-1972). Entre 1972 y 1975 continúa en informativos, presentando el Telediario. No obstante, su trayectoria periodística se inclina pronto hacia los espacios de divulgación científica y médica, primero en Horizontes (1977-1979)​ y desde 1979 en el famoso Más vale prevenir, el cual se mantiene ocho años en antena con una enorme aceptación del público.

Tras presentar en la cadena pública otros dos programas divulgativos, Diccionario de la Salud e Hijos del frío, fue fichado por Telecinco para colaborar primero en el espacio Las mañanas de Telecinco y posteriormente en Informativos Telecinco.

Es colaborador habitual de radio, periódicos y revistas, y autor de una veintena de libros, entre los que destacan Alimentación y nutrición, Francisco Grande Covián: la nutrición a su alcance, El cuerpo de tú a tú: guía del cuerpo humano, Guía de la alimentación y Enciclopedia de la nutrición

En 2019 entró en el Comité Editorial del diario digital 65Ymás, en el que colabora actualmente.

… saber más sobre el autor