![Ramón Sánchez-Ocaña Ramón Sánchez-Ocaña](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/41/31/2/ramon-sanchez-ocana.jpeg)
Lunes 25 de noviembre de 2019
2 minutos
Baste saber que por lo menos tres de cada diez personas padecen insomnio. O es lo que confiesan.
Coinciden muchos más en afirmar que querrían dormir mejor. Lo que hay que tener en cuenta y debe saber el gran público es que el insomnio no es una enfermedad , sino un indicador. Algo pasa que impide dormir. Recordemos que nuestra forma de dormir es un reflejo de nuestra manera de vivir. El estrés, el nerviosismo aleja el sueño. Y no olvidemos que también hay enfermedades que impiden el sueño ,como las que duelen, las reumáticas ,las jaquecas, las cardiacas o las depresivas. Y fíjense que curioso: algunos medicamentos utilizados para combatir el insomnio ,pueden producirlo (porque alteran la estructura, el patrón del sueño) .
Las personas mayores deben saber que el sueño cambia. No es que su sueño sea malo: es que es distinto. Es fragmentado. No se duerme tanto de noche, pero se salpica el día con alguna cabezada.
En general, para dormir mejor, no deberíamos tener actividades alertantes a partir de cierta hora. O dicho de otra forma, bajar el volumen de nuestro cerebro.
Y otro problema es precisamente el contrario: las hipersomnias, es decir el sueño excesivo. Que no es problema, salvo cuando se presenta de día, la hipersomnia diurna. Quien la padece lucha por no dormirse en momentos en que debería estar despierto y en los que se le exige una atención y una vigilancia; es decir, en circunstancias inapropiadas o peligrosas. También es un síntoma de otros males, como la apnea de sueño. Puede decirse que alguien tiene hipersomnia diurna cuando tiene que luchar por mantenerse despierto para conducir o para trabajar. Y para valorar el riesgo que supone, no hay más que pensar en qué circunstancias nos podemos quedar dormidos. Por eso se abre camino la idea de analizar el sueño a todos aquellos que tengan una profesión que implique riesgo para ellos o para los demás.
Cuando se habla de higiene del sueño, los expertos aconsejan :
- Evitar siestas, excepto una de 15-20 minutos.
- En el sueño hay que buscar calidad, no cantidad.
- Se puede tomar un baño caliente 2 horas antes de acostarse.
- Evitar el café.
- Si consume alcohol que sea en cantidades moderadas. El alcohol puede fragmentar el sueño durante la segunda mitad de la noche.
- Nunca se acueste con excesiva hambre o demasiado lleno.
- Mantenga la habitación oscura, silenciosa, bien ventilada y a una temperatura confortable.
- Y leer algo, siempre que su contenido no este relacionado con su profesión.