![Ramón Sánchez-Ocaña Ramón Sánchez-Ocaña](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/41/31/2/ramon-sanchez-ocana.jpeg)
![Ramón Sánchez-Ocaña Ramón Sánchez-Ocaña](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/41/31/2/ramon-sanchez-ocana.jpeg)
Gripe: Responsabilidad de cada uno
Ramón Sánchez-OcañaViernes 1 de noviembre de 2019
2 minutos
![¿De qué está compuesta la vacuna de la gripe? ¿De qué está compuesta la vacuna de la gripe?](https://www.65ymas.com/uploads/s1/21/56/61/vacuna-composicio-n.jpeg)
Viernes 1 de noviembre de 2019
2 minutos
La gripe es una enfermedad social. Y cada uno de nosotros tiene su responsabilidad en su difusión. Si no se vacuna, puede ser un reservorio o un transmisor de la enfermedad .Y si enferma, tomar conciencia para no difundir el virus, conviviendo con los demás. El dr. Melnotte, epidemiólogo francés, hizo el estudio de la progresión geométrica del contagio y llegó a la conclusión de que un griposo en una ciudad, puede contagiar en una semana a 78.125 personas sanas.
Piense: Un estornudo ante cualquier objeto puede mantener bacterias y virus desde 20 minutos hasta 2 horas. Un muchacho que estornude ante un pupitre puede contagiar a quien una hora más tarde ocupe el mismo lugar.
El problema es que además, estamos acostumbrados a creer que se trata de una enfermedad banal. Y sin embargo , puede tener complicaciones. Las más comunes son de tipo respiratorio que pueden ser muy serias en personas de más de 65 años. Pueden aparecer neumonías y agravamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, la bronquitis y el asma. En los niños pueden aparecer otitis y bronquiolitis Por lo general cuando la infección gripal llega, las defensas se disponen a eliminar el virus. Y es cuando en un organismo debilitado se pueden producir y superponer otros procesos infecciosos de tipo respiratorio. Neumonías o bronquitis son los más frecuentes. Pueden aparecer también afecciones cardiacas.
Por el eso la mejor recomendación es la vacuna.
Debe vacunarse toda la población mayor de 55 años. Adultos y niños portadores de enfermedades crónicas (especialmente respiratorias y cardiacas). Pacientes con bajas defensas ya sea por enfermedad o por tratamiento (corticoides, quimioterapia, inmunosupresores). Personas que trabajan o viven en centros o residencias donde se atiende a enfermos crónicos. Grupos de población que viven en régimen de comunidad (Internados, colegios mayores, cuarteles....). Y todas aquellas personas que por su circunstancia puedan transmitir el virus a pacientes de alto riesgo.
Y recuerde, para evitar la transmisión del virus:
Taparse la boca al toser o al estornudar, preferentemente con pañuelos desechables (que no se deben reutilizar). Lavarse los manos con frecuencia (también entre los dedos). Y o bien secarlas al aire o utilizar toallita de un solo uso. Evitar contacto cercano (besos y abrazos) con quien esté enfermo. No compartir vasos ni cubiertos porque pueden mantener virus. Evitar en esta época locales cerrados con aglomeraciones.