

El síndrome premenstrual afecta a la mitad de mujeres en edad fértil
Ramón Sánchez-OcañaFoto: Bigstock
Jueves 22 de julio de 2021
3 minutos

Foto: Bigstock
Jueves 22 de julio de 2021
3 minutos

El síndrome premenstrual es el trastorno que se presenta de siete a tres días antes de la menstruación y que se identifica por una serie de síntomas de tipo físico, psicológico y de conducta. Aparece días antes del sangrado y suele finalizar con el inicio del flujo. Sin duda, se trata de una respuesta anormal a los cambios hormonales, aunque hay quien lo achaca a deficiencias de algunos minerales como el calcio o el magnesio.
En todo caso, es una entidad muy conocida por las mujeres ya que alrededor de la mitad de las que están en edad fértil lo padecen; y para un 5 por 100 de ellas los síntomas pueden ser incapacitantes.
El padecimiento más general es de tristeza, que muchas veces, en la segunda fase del ciclo se transforma en llanto. Es como la liberación de una tensión contenida. Y una de las cosas que más puede llamar la atención es que disminuye notablemente la capacidad de concentración y sobre todo que se olvidan muchísimas cosas.
Pueden encontrarse alrededor de 80 problemas distintos, 40 de tipo físico y otros 40 de tipo psicológico.
Los síntomas
En el plano físico, el síntoma más común es el de tensión en las mamas con sensación de hinchazón. Pero el conjunto es amplísimo y va desde dolor de cabeza a estreñimiento o diarrea, con palpitaciones y cierta agitación. Se señala también algún cambio en el apetito y la tendencia hacia el dulce, aunque no se sabe si se debe a una apetencia concreta de azúcar o es por el consuelo primario ante la situación de malestar. Otro de los síntomas es el cambio en el patrón de sueño.
En cuanto al plano psicológico además de tristeza y llanto suele surgir depresión en mayor o menor grado, cansancio, fatiga y generalmente una irritabilidad notable. Se señalan también los dolores de cabeza, musculares y apetito excesivo. Y lo curioso es que incluso en las formas más severas hasta un 75 por 100 de las mujeres no se plantean la consulta al médico porque lo consideran algo normal.
A veces, no tan leve
Se habla del síndrome o de la tensión premenstrual, casi de modo anecdótico. Y debe saberse que a veces resulta incapacitante. Hay quien lo sufre de manera intensa hasta el punto de interferir en su vida normal. Incluso hay situaciones verdaderamente graves motivadas por este síndrome. Baste decir que se ha clasificado como enfermedad mental con el nombre de “Trastorno disfórico premenstrual”.
Lo que debe hacer
Como es lógico, depende de la intensidad del padecimiento. En todo caso se debe consultar al especialista porque puede tener solución sencilla.
Recuerde que una de las razones de la incomodidad estriba en la retención de líquidos, así que una buena recomendación es comer con muy poca sal, hacer comidas ligeras con predominio de verduras y frutas, y hacer ejercicio, aunque la pereza sea también una de las compañías en esas jornadas.