
Jueves 30 de enero de 2020
3 minutos
Miopía significa literalmente "ojo cerrado" y es el defecto visual por el que la imagen se forma antes de llegar a la retina y por tanto es defectuosa. El miope es el que popularmente se conoce como ”corto de vista”.
Y es que estamos en una sociedad que ha pasado de aprender a leer a leer para aprender. Y además, en una lectura competitiva. Y por si fuera poco, aunque la jornada laboral se ha reducido, la jornada visual se ha prolongado, porque durante el tiempo de descanso el trabajo visual continua e incluso se acrecienta.
El uso constante de la tecnología, el exceso de uso de visión cercana a lo largo del día y la falta de luz natural están favoreciendo no solo que aumenten los casos en la infancia, sino también su magnitud.
Los especialistas recomienda hacer una revisión oftalmológica del niño cuando tenga 5 ó 6 años, o antes si se aprecian alguno de estos síntomas:
- Se acerca demasiado a la pantalla (la distancia no debe ser menor a la de su antebrazo).
- Posición inadecuada de la cabeza.
- Guiña un ojo.
- Se frota los ojos.
- Sus ojos no están rectos.
- Los profesores informan sobre un bajo rendimiento escolar.
Dime tu profesión y te diré como ves
- El incremento de la miopía a todas las edades es espectacular.
- En el porqué hay que destacar muchos factores: predisposición genética, desequilibrios en el desarrollo visual, salud general, ambiente de trabajo, iluminación, mobiliario, posturas...). depende del número de horas que dedique al estudio.
- El problema depende sobre todo, de que las capacidades visuales sean inferiores o superiores a las necesidades; es decir que no haya equilibrio.
- El 75 por 100 de los fracasos escolares presentan disfunciones visuales que no se detectaron en los exámenes rutinarios.
- Entre especialistas de visión siempre se dijo eso de “dime tu profesión y te diré como ves”, porque a más exigencia de visión de cerca, suele corresponder mayor corrección óptica y mayor defecto visual.
La incorrecta forma de leer
Un especialista nos llamaba la atención sobre el esfuerzo visual que nos exige nuestra incorrecta forma de leer. Nos basamos en técnicas auditivas. Leemos por sílabas, como aprendimos de pequeñitos (con más experiencia, sin cortar las silabas, pero casi deletreando interiormente). Es decir, pasamos la vista por cada palabra lo que exige un mayor esfuerzo visual. Deberíamos ser capaces de leer con la vista de un solo golpe, tal como hacemos cuando por ejemplo vemos un rótulo luminoso. Haga la prueba. Un rótulo que diga zapatería o discoteca. Si lo tiene en un párrafo, con un conjunto de términos, lo leerá casi deletreando interiormente. Sin embargo cuando lo mira aislado, le basta un golpe de vista sin tener que “leerlo”.