Se acaban de cumplir dos años desde que la Comisión Europea reconociera la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid. En este tiempo, la producción ha crecido y el aceite de oliva madrileño es cada vez más conocido y apreciado.
Ahora, DOP Aceite de Madrid acaba de ser distinguida con el Premio a la Excelencia 2025 en la World Olive Oil Exhibition (WOOE), la mayor feria internacional del sector. Un galardón que reconoce la calidad y el valor estratégico de los aceites de oliva virgen extra de la región.
Hemos hablado con Esther Alonso González, directora del Consejo Regulador DOP Aceites de Madrid sobre estos daos años de trabajo, así como los retos del aceite de oliva de Madrid.
PREGUNTA.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Madrid acaba de ser distinguida con el Premio a la Excelencia 2025 en la World Olive Oil Exhibition. ¿Qué supone este galardón?
RESPUESTA.- Supone reconocer el buen hacer de olivicultores, elaboradores y del Consejo Regulador, tras tan solo año y medio desde la obtención de esta figura de calidad para los AOVEs madrileños y, por tanto, tras la primera campaña con aceites certificados. Nos anunciaron el galardón en septiembre de 2024 .
Todo el esfuerzo va recibiendo premios como este, lo que valoramos y agradecemos y hace confiar en que se avanza por el buen camino, con un futuro prometedor al darlo a conocer a un mayor número de consumidores.
P.- En 2023 llegó el reconocimiento oficial como Denominación de Origen Protegida. Supongo que han sido muchas cosas y será difícil concretar, pero, ¿cómo me resumiría estos dos años? ¿Cómo han sido?
R.- Está siendo un periodo de crecimiento y consolidación. Tenemos la calidad y buscamos tener visibilidad, promocionando los aceites certificados con DOP Aceite de Madrid.
La creación de la DOP ha fomentado la colaboración entre productores, almazaras y administraciones, pretende ser un motor de desarrollo, calidad y sostenibilidad.
P.- Deme algunas cifras… ¿cuántas almazaras, cuantas hectáreas de olivo hay, cuántas marcas participan en la DOP?
R.- En la zona geográfica de la Denominación de Origen hay más de 20.000 hectáreas de olivar en 38 municipios de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid.
Hay 13 almazaras inscritas y dos comercializadoras. Son 13 las marcas de aceite de oliva virgen extra certificadas esta campaña 24-25.
P.- La producción de Aceite de Madrid ha experimentado un crecimiento notable, ¿tiene margen para crecer más?
R.- Tras dos campañas marcadas por la sequía y las olas de calor que redujeron cosechas y aumentaron costes de producción, en la campaña 2024-25 se han recuperado producciones de un año medio.
A pesar de enfrentarse a desafíos, como estas fluctuaciones climáticas que afectan a la cosecha y la competencia en el mercado, hay un optimismo general sobre el futuro del aceite de oliva madrileño, con un creciente interés en la sostenibilidad y la calidad que puede beneficiar tanto a los productores como a los consumidores.
P.- Madrid es una comunidad pequeña, en tamaño. Sin embargo, muy diferente de unas zonas a otras. ¿Hay posibilidad de aumentar el olivar?
R.- La posibilidad de aumentar la superficie de olivar, considerando factores como las heladas, las condiciones de secano y la escasez de agua en nuestra zona, presenta oportunidades gracias a la adaptación de las variedades admitidas en la DOP Aceite de Madrid a estas condiciones climáticas y ambientales. Las variedades de aceituna mayoritarias son Cornicabra, Castellana y Manzanilla Cacereña.
P.- El aceite de Madrid se ubica entre dos zonas de aceites monovarietales. ¿Ser multivarietal es su punto fuerte de diferenciación?
R.- La zona geográfica de la DOP es, como bien se indica, un territorio de transición entre la DOP Montes de Toledo, monovarietal de cornicabra y la DOP Aceite de la Alcarria, monovarietal de Castellana. Los aceites certificados madrileños deben contener al menos dos de las variedades mayoritarias: Cornicabra, Manzanilla Castellana y Manzanilla Cacereña y opcionalmente, incluir Carrasqueña, Gordal, Asperilla o Redondilla.
El ensamblaje de variedades mayoritarias y minoritarias recogidas con el índice de maduración que marca la normativa de la DOP, determina el perfil sensorial complejo de estos aceites, lo que les hace singulares. Sus particularidades solo se encuentran en su zona geográfica de procedencia.
P.- ¿Cree que los madrileños saben ya la joya que tienen en casa …o aún hace falta más divulgación?
R.- Hay un margen muy significativo para mejorar su divulgación y conocimiento entre los madrileños. Y en ello estamos, informando y formando en este producto de calidad diferenciada para que todos lo conozcan y valoren.
P.- El siguiente paso, supongo que será llevar el aceite al resto de España, e incluso fuera de nuestras fronteras, ¿es así?
R.- La producción de aceite con DOP es pequeña y de alta calidad y la mayor parte, se queda en nuestra Comunidad y en mercados nacionales. Los aceites vírgenes extra de Madrid no son de los más conocidos en los mercados y tienen un gran potencial para posicionarse como un producto local de calidad, especialmente como aceites de km cero. La internacionalización aumentará en el futuro, pero hace falta más recorrido para una figura tan reciente. Varias marcas tienen premios internacionales.
P.-¿Qué objetivos tienen marcados para este 2025 y qué proyectos tienen?
R.- Los objetivos son seguir certificando, protegiendo y promocionando el aceite virgen extra de la DOP Aceite de Madrid. Acercar los olivares, las almazaras y el aceite de calidad al consumidor con acciones en colegios, escuelas de hostelería, facultades y escuelas universitarias, en mercados populares y en ferias internacionales. Desarrollar el oleoturismo en la zona de producción y mostrar que “Madrid también es campo” en la ciudad.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.