Esta Semana Santa, las calles de todos los municipios de la Comunidad de Madrid se llenarán de procesiones, saetas, pasiones vivientes y, sobre todo, mucha tradición. Estos días pueden ser una oportunidad excelente para conocer la gastronomía y repostería típica madrileña en Semana Santa.
La gastronomía es clave en Semana Santa con platos tan característicos como el potaje de vigilia. Sin embargo, y desde el punto de vista culinario, la Semana Santa es, eminentemente, dulce.Las torrijas son las las protagonistas indiscutibles de la Semana Santa en toda España, llenarán los escaparates de las pastelerías, confiterías y obradores, se servirán de postre en restaurantes, desde sencillas casas de comida y menús de día, a propuesta de alta cocina. Pero el aroma de la leche inficionada con cítricos y canela también inundarán los hogares.
Junto a las torrijas, hay otros dulces típicos de la región por estas fechas, como los bartolillos, los pestiños, o las monas de Pascua. Pero hay más, por ejemplo, los penitentes de Alcalá de Henares, un cono de barquillo relleno que simula el capirote de los cofrades. Además de los penitentes de la ciudad complutense, están también los pasioncitos de Morata de Tajuña o el hornazo de Chinchón. “Torrijas, pestiños, bartolillos, huevos de chocolate y monas de pascua son los más típicos durante estas fechas y esperamos que los podáis disfrutar”, dicen desde ASEMPAS, los Pasteleros de Madrid.
Todos ellos podrán desgustarse en pastelerías de la región madrileña, como Bernardos, de Hoyo de Manzanares; Manacor, que cuenta con establecimientos en Boadilla del Monte, Majadahonda, Móstoles y Pozuelo de Alarcón; Natural Pan, de Parla; Paco Pastel, de San Lorenzo de El Escorial o Salinas de Alcalá de Henares; entre muchos otros.
Madrileños y visitantes consumirán más 7 millones de torrijas en las casi 600 pastelerías artesanas de la región durante esta Cuaresma, según las previsiones por la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de la Pastelería de Madrid (ASEMPAS). La torrija se consolida así como el segundo producto más vendido. También destaca la previsión de venta de un millón de figuritas, monas y huevos de Pascua y otros productos tradicionales, como pestiños y bartolillos. Los empresarios atribuyen este aumento en el consumo tanto al adelanto en la elaboración y venta de torrijas desde el pasado mes de enero como al creciente protagonismo del comercio electrónico y el servicio de entrega a domicilio, que cada año gana mayor relevancia en el sector pastelero madrileño.
Repasamos los principales dulces de esta Semana Santa en la Comunidad de Madrid.
Torrijas
“La elaboración de la torrija es conocida por todos. Un buen pan, calarlo en leche con azúcar y canela, cubrir de huevo y freír en aceite. Hay quien le da además un toque cítrico a la leche. Quien las cubre con azúcar y canela o le añade un toque de almíbar. También las hay de vino. Y cada vez más versiones innovadoras” explican los Pasteleros de Madrid. “Pero, cada artesano tiene su propio toque y por eso, cada una es tan diferente. Desde la forma y el tamaño, hasta la textura y el sabor, es imposible resistirse a encontrar tu favorita”.
Las torrijas de corte tradicional siguen siendo el sabor protagonista e indiscutible de la Semana Santa en las mesas y mostradores de las pastelerías artesanas madrileñas. Sin embargo, los nuevos hábitos de consumo, sumados a la creatividad de los maestros pasteleros, han impulsado en los últimos años la creación de variantes innovadoras que reinventan este clásico postre. Estas nuevas versiones se caracterizan principalmente por la incorporación de ingredientes como chocolate, frutos secos, merengue, frutos rojos y otras frutas. Además, al clásico baño de leche o vino se han sumado nuevas opciones como licores y cervezas.
El objetivo es "conectar con las raíces tradicionales al tiempo que se invita a los consumidores a experimentar nuevas texturas y sabores, sin perder de vista el equilibrio entre tradición e innovación”. En respuesta a las nuevas demandas alimenticias, también se han incorporado opciones de torrijas sin gluten y veganas, elaboradas con ingredientes cien por cien vegetales. Estas alternativas garantizan que todos los consumidores puedan disfrutar de este postre típico sin preocupaciones.
Restaurante Latasia: se ha alzado con el primer premio a la mejor torrija de la Comunidad de Madrid en la categoría de torrija tradicional. Su torrija ganadora está hecha con pan brioche artesano con mantequilla, que se remoja en frío durante 24 horas en nata y leche madrileña, concretamente de Priégola. Lleva vainilla bourbon de Madagascar en lugar de cítricos, huevos locales madrileños, de la Granja Villareal. Por último, en lugar de freírse, la torrija se tuesta en mantequilla y azúcar. Se acompaña con un helado de caramelo salado.
Alcorcón Nude Cake: En la categoría de ‘Innovación’, la torrija presentada por el obrador Alcorcón Nude Cake se alzó con el primer premio. “La ganadora de la torrija innovadora, denominada ‘Bomba de torrija con caramelo de violeta’, parte de una torrija tradicional al horno y para el relleno de su pasta choux con un craquelin para darle el toque crunchy que cubre la torrija” explican desde Acyre.
Formentor: las torrijas de esta pastelería familiar han ganado el segundo premio en la categoría tradicional, con “una torrija elaborada con nuestro propio pan, leche fresca de La Colmenareña, infusionada con naranja y endulzada con miel también madrileña, de 'La abeja dorada’ ha conquistado al jurado profesional”, han dicho desde el propio establecimiento.
Bestial by Rosi La Loca: este establecimiento ha sido reconocido con la segunda mejor torrija innovadora.
Catering Isabel Maestre se ha alzado con el tercer premio a la mejor torrija de corte tradicional.
Barmiton: “Quién nos lo iba a decir, ¡pero sí! Tenemos una de las mejores torrijas de Madrid. La tercera mejor, para ser exactas, según el veredicto del Concurso de La Mejor Torrija de Restauración de Madrid, organizado por Acyre en el marco del Salón Gourmets. Un bronce que nos sabe a gloria (y a galanga, menta y citronela), porque esta torrija no va de azúcar a cucharadas, sino de frescura, equilibrio y con ese giro que tanto nos gusta. Si aún no la has probado, date prisa… que las torrijas, como los premios, no duran para siempre”, aseguran desde las redes sociales del establecimiento.
Además, los pasteleros de Madrid han recogido las direcciones de de las pastelerías en las que puedes encontrar las mejores torrijas de esta Semana Santa. Ordenadas por barrios y localidades madrileñas… en Madrid Capital, Alcala de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Boardilla del Monte, Majadahonda, El Escorial, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Móstoles, Parla y San Lorenzo de El Escorial:
La repostería en la Comunidad de Madrid siempre ha tenido una gran tradición. Los bartolillos son un dulce que se lleva preparando desde principios del siglo XIX. Se trata de unos dulces finos parecidos a una empanadilla, pero rellenos de crema pastelera. “es el dulce más antiguo de Madrid, como queda de manifiesto en los recetarios”, aseguran desde de Pastelería Luzón.
Se preparan en algunas de las pastelerías más castizas de la región durante todo el año, aunque su momento estelar es la Semana Santa. Son deliciosos los del Horno de San Onofre, Pastelería Luzón, La Mallorquina, El Riojano, la Antigua Pastelería del Pozo, Nunos o Viena Capellanes.
Tan tradicionales de la repostería de Madrid en Semana Santa como los bartolillos, pero más conocidos, los pestiños son una deliciosa masa frita a la que se le añade miel y azúcar. Su origen es árabe. Cervantes hace referencia a los pestiños en ‘El Quijote’, y en 1874 en ‘El sombrero de tres picos’ de Pedro Antonio de Alarcón, también se refiere a ellos como el manjar que el molinero ofrecía a los ilustres invitados que visitaban su molino en Semana Santa.
Son deliciosos los de Casa Mira o la Confitería El Riojano, aunque se pueden encontrar por estas fechas en prácticamente todas las confiterías y pastelerías artesanas de la Comunidad de Madrid.
No son una tradición repostera específica en la Semana Santa de la Comunidad de Madrid, pero lo cierto es que tanto las Monas de Pascua, como los huevos de Pascua, están de moda en Madrid desde hace unos años. Son auténticos protagonistas el domingo de Pascua o domingo de resurrección, y cada vez son más creativas… auténticas obras de arte en chocolate.
El Horno de San Onofre luce por estas fechas sus mostradores llenos de huevos de Pascua de todos los tamaños. También espectaculares Monas. También lucen sus creaciones La Duquesita, Pastelería Nunos o Pastelería Villagarcía.
Morata de Tajuña, famosa en el ámbito de la gastronomía por su populares palmeritas, cuenta con un dulce especial para estas fechas. Se trata de los pasioncitos, específicos de Morata de Tajuña, que son unos dulces de chocolate en forma de cruz. “Con un jugosísimo hojaldre, aunque de pequeño tamaño, y cubiertas de chocolate que se derrite con solo mirarlo, los reposteros morateños llevan medio siglo elaborando las famosas palmeritas de Morata. Un dulce que durante la Semana Santa deja paso a los “pasioncitos y las tentaciones”, los dulces oficiales de la Pasión de Jesús, que se celebra cada Jueves Santo desde hace 32 años en la localidad”, dicen desde su consistorio. “Dos “pecados” que hacen de la Pasión de Morata la única en el mundo con repostería oficial”.
Penitentes de Alcalá de de Henares
Con una forma similar a los capirotes que llevan los nazarenos en los pasos de las procesiones de Semana Santa, los penitentes son el dulce más tradicional de las pastelerías complutenses. Se hace a partir de los tradicionales barquillos y su interior se rellena con una crema de almendras y almendras garrapiñadas. Hoy en día hay muchísimas versiones con diferentes rellenos: crema, chocolate, trufa, mousse…
En Semana Santa los pasioncitos inundan los escaparates y mostradores de todas las confiterías de Alcalá. Por señalar una de las más destacas e históricas (fueron proveedores oficiales de la Casa Real durante los reinados de Alfonso XII y XIII), situada junto al Corral de Comedias, destaca la Pastelería Salinas.
Sobre el autor:
Beatriz Torija
Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.