Región de Murcia

Las Fiestas del Vino de Bullas 2022 darán comienzo el 16 de septiembre

Antonio Castillejo

Viernes 9 de septiembre de 2022

7 minutos

Entre las actividades programadas hay exposiciones, conferencias, catas, visitas guiadas...

Bullas te invita a disfrutar de su vino y a conocer la gastronomía de la Antigua Roma
Antonio Castillejo

Viernes 9 de septiembre de 2022

7 minutos

Las Fiestas del Vino de Bullas 2022 comenzarán el 16 de septiembre y se darán por termninadas el 25. Esta festividad son la antesala a las Fiestas Patronales de la localidad murciana y se celebran en época de vendimia como "homenaje a la figura del viticultor por su trabajo y esfuerzo durante estos días y a lo largo del año ya que Bullas es un pueblo de tradición agrícola", ha destacabo la Concejal de Turismo del Ayuntamiento, Águeda Fernández, para quien esta fiesta “es momento de celebrar y festejar y con muchas ganas porque  hemos elaborado un programa con actividades para todos los públicos”.

En el programa al que hace referencia la concejal nos encontramos con exposiciones, conferencias, la Noche Temática del Vino, visitas guiadas, jornadas de cata, la cabalgata infantil del vino, jornadas de puertas abiertas al Museo del Vino y el Día de la Vendimia con la bendición del primer mosto, pisada de la uva, encendido de la Fuente del Vino y el nombramiento de Maestra del Vino de Dolores Díaz, agricultora y viticultora.

Dolores Díaz es agricultora y viticultora nacida en Bullas hace 46 años y "ha sido reconocida en varias ocasiones por su labor como agricultora y defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, ya que, aunque se ha avanzado mucho dentro de la agricultura por la Igualdad de la mujer, todavía a día de hoy, es muy difícil encontrar una igualdad real en el mundo rural” , señalan desde el Ayuntamiento desde el que su alcaldesa María Dolores Muñoz ha manifestado que “estas fiestas gozan de identidad propia y gran popularidad, sumándose a las Fiestas Patronales al coincidir en el tiempo”. 

Fiestas del Vino de Bullas 2022

Por su parte, la Presidenta de la Ruta del Vino, Paqui Sánchez, destacó que se trata es de “celebrar y homenajear a nuestra tradición vitivinícola, señal de identidad de nuestro pueblo”.

El cartel anunciador de las Fiestas es obra del artista local Juan Antonio Fernández y en él se puede ver el montaje de una tinaja con una botella en los colores morados del vino y una hoja de vid con el fondo de un mosaico. 

La cultura del vino en Bullas como herencia milenaria

La cultura del vino en la DO Bullas es la natural consecuencia de una herencia milenaria. Así lo atestiguan muchos elementos arqueológicos en diferentes municipios de la DO que fechan el comienzo de la elaboración de los vinos de la zona en más de 2.600 años de antigüedad, si bien el arraigo de los viñedos y el consumo y exportación de los caldos llegaría en la época romana.

Se hallan así en la región y más concreto en la localidad de Bullas, vestigios arqueológicos de esa época encontrados en diferentes yacimientos de villas romanas que sin lugar a dudas lo atestiguan. Nos referimos a 'El Niño de las Uvas' o el 'Sello del Castellar', una pieza romana  que muestra un canasto con racimos de uvas a modo de alegoría del cultivo de la vid. Dos ejemplos milenarios que rememoran la vendimia y, en consecuencia, la ancestral tradición vitivinícola de estas tierras murcianas.

El niño de las uvas. Museo del vino de Bullas
El Niño de las Uvas

 

El período visigodo mantendría la producción vinícola que fundamentalmente iba dirigida a las comunidades religiosas para atender a las necesidades del culto. Tras la caída del reino de Granada, vencido por las huestes de los Reyes Católicos, y la etapa musulmana, la zona de Bullas experimentó un espectacular desarrollo gracias a la extensión del viñedo y a la elaboración de vinos que satisfacían las necesidades alimentarias, religiosas, económicas e incluso de salud pública de la época.

A partir del siglo XVI se produce la expansión del viñedo en el territorio de la Denominación de Origen Bullas, y la región se convierte por derecho propio en una gran región vinatera.

Esta inveterada tradición enológica de Bullas fue con el tiempo aumentando como demuestra la gran cantidad de bodegas tradicionales en casas no solo de campo sino también urbanas como la que acoge actualmente la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bullas que alberga una impactante colección de tinajas que apunta a una datación de la bodega que podría ser anterior al siglo XVIII.

Ya en el siglo XX, ante la crisis originada en las viñas de todo el mundo por la filoxera y el mildiú, por los años treinta surge la necesidad de mejorar la producción vinícola abandonando las técnicas tradicionales en favor de elaboraciones más modernas. El asociacionismo nacido a raíz de esa convicción hace ahora 90 años fue el germen de las dos grandes cooperativas vinícolas de la DO Bullas que surgieron para compensar unos precios poco ventajosos y que dieron lugar a la radical modernización de las bodegas existentes y al levantamientos de otras nuevas.

De esta forma, llega en 1935, el primer intento de reconocimiento de la Denominación de Origen a partir de la inscripción de en el Registro de la Propiedad Industrial de Bodegas Murcianas de procedencia Bullas y la solicitud que el Ayuntamiento de la localidad murciana elevó al Ministerio de Agricultura para que los vinos de Bullas estuviesen protegidos por la denominación de origen.

Por desgracia, la resolución del expediente fue interrumpida por la Guerra Civil, pero en los años setenta del pasado siglo se retomaron nuevamente los trámites y en el año 1988 se crea el Centro Gestor Vinos de la Tierra de Bulla con el fin de sentar las bases para optar a la Denominación de Origen Bullas.

Por fin, en 1994 se otorga a la zona la Denominación de Origen en justo reconocimiento nacional e internacional de estos vinos, lo que desde entonces se traduce en importantes ventajas para productores y bodegueros que vieron incrementadas sus opciones de comercialización y apertura a los mercados internacionales que ya conocen y disfrutan de los vinos DO Bullas.

El secreto está en la uva Monastrell

La Monastrell es la variedad autóctona y mayoritaria en la DO Bullas. Etimológicamente procede del latín Monasteriellu-Monasteriell, diminutivo de  Monasterie-Monestir, nombre que puede asociarse a la propagación de estas cepas desde los monasterios. Se trata de una variedad conocida por diferentes nombres, dependiendo del lugar donde se produce, Mourvedre en Francia, Rossola Nera en Italiay en otros lugares como Australia, Estados Unidos y Chipre Mataro. En España su nombre también varía según las regiones, y sin ir más lejos, en la propia Región de Murcia, se la puede encontrar como Reyno, Gayata, Morrastell y Morastell.

Variedad de uva Monastrell. Foto: Wikipedia
Variedad de uva Monastrell

 

Hablamos de una uva de racimos medianos a grandes, densos y compactos, pequeña, de perfil esférico y piel negro azulada gruesa, consistente y de pulpa muy carnosa. Su maduración es lenta y tardía comparada con variedades tintas como la Tempranillo, Cabernet Sauvignor, Merlot o Syrah y es una planta muy resistente, capaz de aguantar bien tanto la sequía como las heladas.

De origen español, la Monastrell es una cepa de porte erguido con sarmientos gruesos y cortos, entrenudos de longitud media y poco ramificados, la hoja posee tres lóbulos marcados y sus frutos son de piel gruesa y repletos de componentes aromáticos que serán cedidos posteriormente al vino.

Son los de Bullas vinos suaves pero con gran cuerpo. Los llamados “semi crianza”, tan de moda hoy en día, son vinos jóvenes con no más de seis meses en barrica y sus crianzas y reservas están entre los mejores de España.

Sobre el autor:

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.

… saber más sobre el autor