Toni Esteve
Salud
Las 10 principales causas de muerte en el mundo
La diabetes y las enfermedades renales entran en el top 10, según la OMS
Llevamos muchos meses preocupados por los efectos de la pandemia del coronavirus y la mortalidad que está causando. Con datos de 19 de enero, la OMS tenía constancia de poco más dos millones de personas (concretamente 2.029.084) fallecidas como consecuencia de la Covid-19. Pero la enfermedad por Coronavirus no es, en la actualidad, la primera causa de muerte en el mundo. Tampoco en España, donde, según las estadísticas del INE, en 2020 el grupo de enfermedades del sistema circulatorio se mantuevo (todavía no hay datos definitivos) como primera causa de muerte, con el 23,0% del total (y una tasa de 112,2 fallecidos por cada 100.000 habitantes). Está por ver si la evolución de la pandemia puede dar un vuelco a los datos.
Así las cosas, en la actualidad siete de las 10 principales causas de muerte en el mundo son enfermedades no transmisibles, según las últimas Estadísticas Sanitarias Mundiales hechas públicas en diciembre de 2020 por la OMS (@WHO), lo que constituye un aumento con respecto al año 2000, cuando las enfermedades no transmisibles eran cuatro de las 10 principales causas de muerte.
La OMS ha desvelado recientemente cuáles han sido las principales causas de muerte en el mundo en el periodo 2000-2019. Las cardiopatías son desde hace 20 años la causa principal de mortalidad en todo el mundo, “si bien ahora provocan más muertes que nunca”. Según el Organismo internacional, el número de muertes debidas a las cardiopatías ha aumentado desde 2000 en más de 2 millones de personas, hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019. Las cardiopatías representan en estos momentos el 16% del total de muertes debidas a todas las causas, a pesar de que “la Región de Europa ha experimentado una disminución relativa de casos, con una disminución de las muertes del 15%”.
Según se refleja en el gráfico anterior, el accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente.
En cuanto a las enfermedades transmisibles, las más mortales en el mundo continúan siendo las infecciones de las vías respiratorias inferiores, situándose como la cuarta causa de defunción. No obstante, el número de defunciones ha disminuido considerablemente: en 2019 se cobraron 2,6 millones de vidas, 460.000 menos que en 2000.
Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios: esas afecciones se cobraron la vida de dos millones de recién nacidos y niños pequeños en 2019, es decir, 1,2 millones menos que en 2000.
Las muertes por enfermedades no transmisibles están aumentando. El número de fallecimientos por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción.
El Alzheimer se ceba en las mujeres
En 2019, según los datos de la OMS, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción. Afectan de forma desproporcionada a las mujeres. El 65% de las muertes por Alzheimer y otras formas de demencia en el mundo corresponde a mujeres.
Por otra parte, uno de los mayores descensos en el número de muertes en el mundo es el de las enfermedades diarreicas, que han pasado de 2,6 millones de muertes en 2000 a 1,5 millones en 2019 en todo el mundo.
La diabetes ha pasado a ser una de las 10 causas principales de defunción, tras un importante aumento porcentual del 70% desde 2000. La diabetes también es responsable del mayor aumento de muertes de varones entre las 10 causas principales, con un incremento del 80% desde 2000.
Por último, las enfermedades renales han aumentado, pasando de ser la decimotercera causa de defunción en el mundo a la décima. La mortalidad ha aumentado de 813.000 personas en 2000 a 1,3 millones en 2019.