Salud

¿Por qué se producen alucinaciones en la enfermedad de Parkinson? Un experto responde

Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Lunes 3 de febrero de 2025

4 minutos

En fases avanzadas es un síntoma bastante frecuente

¿Por qué se producen alucinaciones en la enfermedad de Parkinson? Un experto responde
Carolina Madroñal Machero

Foto: BigStock

Lunes 3 de febrero de 2025

4 minutos

Entre un 25% y un 50% de las personas con párkinson presentarán alucinaciones en algún momento de su enfermedad, especialmente visuales. En una entrevista con Europa Press en InfoSalud, el doctor Álvarez Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN), destaca la diferencia en la aparición de estas alucinaciones entre las fases iniciales y avanzadas del párkinson. "No es lo mismo en las fases iniciales del párkinson que en las avanzadas, en las que son bastante frecuentes, sobre todo las ilusiones de presencia o de pasaje, esa sensación de que había una persona o un animal que te ha pasado cerca, de que alguien estaba ahí, y que ahora no está".

El experto también resalta la importancia de conocer la diferencia entre alucinaciones y delirios. Las alucinaciones representan cosas que los pacientes ven pero que realmente no están: una "percepción irreal y visual de una presencia, de un insecto, de animales, que no tiene por qué ir siempre acompañada de un delirio". En cambio, los delirios son ideas fuera de la realidad, como creer que les están persiguiendo, que hay escuchas en su casa o incluso celos hacia la pareja. "A veces sí se juntan, pero no tiene por qué", aclara el doctor.

bigstock. Las alucinaciones en el Parkinson: causas y tratamiento

Qué provoca este efecto

En las personas afectadas por la enfermedad de párkinson, se produce una alteración de determinados circuitos cerebrales relacionados con funciones como la percepción de la realidad y el control visual. "Si estos circuitos están afectados por el proceso de párkinson, pueden surgir alucinaciones, aunque no tienen por qué suceder en todos los pacientes".

El especialista confirma que la medicación puede favorecer su aparición debido a la estimulación de los mecanismos dopaminérgicos relacionados con ellas. "No es que la medicación las produzca per se, aunque suelen ser frecuentes cuando se emplean agonistas dopaminérgicos, sobre todo".

La enfermedad no se ha descontrolado

Álvarez Sánchez subraya que la aparición de estos síntomas no siempre es sinónimo de que la enfermedad de párkinson haya avanzado o esté descontrolada. Sin embargo, confirma que las alucinaciones y los delirios son más frecuentes en las fases avanzadas de la enfermedad.

"Las alucinaciones sí están relacionadas con el tiempo de evolución de la enfermedad, pero no necesariamente representan un marcador de avance, y no debe asociarse a que la enfermedad se ha descontrolado tampoco".

Cómo podemos ayudar a los afectados

"Normalmente, si no son muy molestas, lo más importante es informar y educar a la persona y a su familia sobre este síntoma. Las alucinaciones asustan mucho a muchas personas, por lo que es fundamental que entiendan las causas. Esto les ayuda a naturalizarlas y a dejar de pensar que se están volviendo locos, explicando que es un proceso relacionado con la afectación cerebral".

La solución cambia si las alucinaciones son completamente molestas y desagradables, en cuyo caso es necesario prescribir medicación. Por ejemplo, se puede considerar cambiar el tratamiento farmacológico para reducir estos síntomas, y quizás añadir fármacos neurolépticos que no afecten al componente motor, como la quetiapina, o incluso reducir la dosis de ciertos fármacos.

Lamentablemente, como confirma el especialista, la gran mayoría de los pacientes experimentan este episodio de forma muy desagradable, y este síntoma genera más estrés del que ya sufren por la propia enfermedad. No existe una terapia preventiva específica, aunque se recomienda manejar la enfermedad con cuidado para no favorecer la aparición de estas alucinaciones. "A nivel general, en el párkinson se habla de que tanto el ejercicio físico como una dieta adecuada hacen que la enfermedad tenga una evolución más benigna y consiguen que avance lo más lentamente posible, además de retrasar la aparición de estas manifestaciones".

El doctor Sánchez Ferro hace especial hincapié en la importancia de hacer ver a los pacientes de párkinson que este es un comportamiento normal dentro de la enfermedad y que se puede manifestar naturalmente. "Estas personas se van a comportar bien y tranquilas si se les ayuda a expresarlo, y es importante rechazar el estigma actual sobre la enfermedad mental y neurológica".

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor