
Botulismo: todo lo que hay que saber sobre la toxina detectada en el atún de la marca DIA
Sábado 31 de agosto de 2019
ACTUALIZADO : Jueves 20 de julio de 2023 a las 12:30 H
3 minutos
Qué es el botulismo, síntomas y cómo destruirla

La alerta sanitaria conocida este viernes que afectó al Grupo DIA, obligó a la retirada "de forma preventiva" el pasado 10 de agosto el lote de atún en aceite de girasol de 900 gramos 19/154 023 02587, fabricado por Frinsa y con fecha de caducidad de diciembre de 2022, tras el aviso de una posible contaminación con la toxina botulínica. Pero, ¿qué es el botulismo?
Es una intoxicación alimentaria. La produce un germen que es capaz de encerrarse en una cubierta resistente al calor y a la desecación y que segrega una toxina (es uno de los venenos más activos que se conocen en la naturaleza) que ataca sobre todo al sistema nervioso.

Ese germen está en la tierra y en el polvo, encerrado en una especie de cáscara que le permite subsistir durante largos periodos de tiempo. No se desarrolla en espacios abiertos sino que para crecer, reproducirse y desarrollar su toxina, prefiere ambientes cerrados con poco oxígeno. De ahí que su ambiente idóneo sea una lata o un tarro de conserva. El auténtico peligro reside en que se contaminen alimentos que luego van a ser enlatados o envasados. Por eso, el riesgo está en frutas, verduras o legumbres en conserva.
Información sobre la intoxicación alimentaria causada por toxina botulínica asociada al consumo de conserva de atún en aceite de girasol https://t.co/SVi8JqIbXu
— Min. Sanidad (MSCBS) (@sanidadgob) August 31, 2019
No es frecuente el botulismo; pero puede ser grave. La contaminación la provoca el clostridium botulinum que produce una toxina con especial debilidad por el sistema nervioso.
Conviene saber que cuando se analizaron las causas de 500 casos se comprobó que casi el 90 por 100 se debieron al consumo de vegetales envasados o enlatados en su mayoría de elaboración casera.

Y es por que al envasar un vegetal, estamos dándole al clostridium todo lo que precisa para reproducirse a sus anchas. Porque necesita, por lo menos de un 94 por 100 de humedad; debe tener una acidez superior a 5 y una temperatura superior a los 10 grados; y prefiere un espacio sin oxígeno, sin aire. Es decir, la conserva vegetal, húmeda, ácida y a temperatura ambiente, es su mejor caldo de cultivo.
La toxina es muy sensible al calor. Por eso, si hay la más mínima sospecha, lo mejor es la ebullición. Un hervido durante quince minutos es suficiente para destruirla.
Y puede ser grave porque la toxina ataca directamente al sistema nervioso periférico, no al central. Tarda en manifestarse unas 24 horas y como síntomas típicos se citan la dificultad para mover los ojos, la visión doble y sequedad de boca. Pero no hay que alarmarse. El calor es el mayor enemigo de la toxina y basta hervir la conserva durante más de 15 minutos para eliminarla. Y debe saber que la presencia de la toxina NO ALTERA el aspecto del alimento. Es decir, que no se nota nada.