Los casos de gripe y las hospitalizaciones podrían estar estabilizándose a nivel nacional.Según explicó a Servimedia a finales de la semana pasada la ministra de Sanidad, Mónica García, "estamos bajando la curva" de la epidemia invernal.
Ahora bien, García advirtió que "no nos podemos relajar, porque ya hemos visto algunos años, en los que ha podido haber algún repunte".
Este año la gripe y otras enfermedades respiratorias han tenido un menor impacto. Los ingresos hospitalarios están bajando, pero no podemos bajar la guardia. Más campañas, más concienciación y más vacunación están marcando la diferencia. pic.twitter.com/Jt1v4PvQEp
Según el último informe publicado por el Instituto de Salud Carlos III, con datos que corresponden a la semana que terminó el domingo 26 de enero –el jueves saldrá información más actualizada de la última semana del mes–, la tasa de hospitalización por gripe había bajado a nivel nacional un 5%.
Eso sí, en paralelo, se había registrado un aumento de detecciones en atención primaria,mayoritariamente, "en población pediátrica" –sobre todo, en Cataluña y Madrid–, y la incidencia estimada, que se calcula teniendo en cuenta los casos y la positividad de las pruebas, subió de los 356,6 casos por cada 100.000 habitantes hasta los 396,5.
Mejora en el sistema de salud
A nivel del sistema de salud, según explican a 65YMÁS fuentes del sindicato CSIF (@CSIFSANIDADNAC), se estaría notando una progresiva estabilización.
Concretamente, detallan, la presión sobre las urgencias sería menor que en las primeras semanas de enero y habrían bajado los "tiempos de espera", aunque no se estaría aún en una situación de "normalidad", que, vaticinan, podría llegar a finales de febrero.
De esta manera, ejemplifican, de máximos de "88 horas" de demora registrados a comienzos de año para ingresar en planta, se habría pasado a menos de "12 horas".
Por ello, dichas fuentes aseguran que estaríamos ante una situación de "moderación", aunque no descartan incrementos puntuales en los próximos días.
Esta visión coincide con la de fuentes sanitarias del sindicato CCOO en la capital, que afirman a este medio que todo ha mejorado "bastante" a nivel hospitalario, si bien atención primaria sigue cargada.
En ese sentido, el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (@SEMG_ES), Lorenzo Armenteros, asegura que han experimentado una mayor presión, sobre todo, de casos de gripe B en los centros de salud y también de virus respiratorio sincitial, que puede tener complejidad en mayores.
En cuanto al final de la epidemia, prevé que esta semana y la que viene podrían seguir siendo de "pico pandémico" y anticipa que la bajada de las temperaturas podría influir en la transmisión.
"Todo el mes de febrero podría ser de riesgo, pero los mayores incrementos serían en estas dos semanas, que es lo que la mayoría de comunidades están manteniendo para el programa de atención", señala.
Vacuna
Cabe recordar que aún es posible ponerse la dosis contra la gripe. Según han explicado en reiteradas ocasiones expertos a 65YMÁS, es recomendable, sobre todo, si se forma parte de un grupo de riesgo –mayores, enfermos crónicos...–. Eso sí, hay que saber, matizan, que se tarda unas dos semanas en alcanzar la inmunidad y que este pinchazo protege con cierta eficacia frente a los cuadros clínicos graves, pero no tanto contra la infección.
Teniendo en cuenta todo esto, cabe preguntarse, ¿hasta cuándo se puede poner la vacuna?
Según explica la presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública, Pilar Serrano, lo primero que hay saber es que teóricamente la dosis se puede inocular cuando sea. "El médico/a la puede prescribir y hacer una receta, o bien para cogerla en la farmacia en la época de vacunación, o bien qué se la pongan en el centro de salud donde están disponibles", comenta.
No obstante, se debe tener en cuenta, avisa el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Lorenzo Armenteros, que no siempre es fácil que haya "restos de vacuna en cualquier mes del año". "Suelen ser básicamente para el invierno", indica.
Y tampoco tendría mucho sentido, añade el jefe de Inmunología del Hospital Virgen de Arrixaca, Manuel Muro, hacerlo fuera de la época invernal –si no se va a viajar– a otro hemisferio. Por ejemplo, comenta, "en marzo posiblemente ya no exista infección de gripe y no tendría sentido hacerlo", aunque "si el paciente es de riesgo o quedan unidades suficientes en farmacia se le podría administrar".
Por ello, es importante saber hasta cuándo dura la campaña de vacunación, ya que suele coincidir con los momentos de más riesgo de infección y es cuando hay más disponibilidad de dosis adaptadas a las cepas de ese año.
Y estos límites temporales, explican desde el Ministerio de Sanidad, los marca cada comunidad.
Este diario se ha puesto en contacto con las diferentes autonomías para conocer hasta cuándo prevén alargar la campaña de vacunación en su región.
Pincha aquí para saber la fecha que baraja cada región.
Sobre el autor:
Pablo Recio
Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica.
Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial.