Álvaro Valdés
Salud
¿Cómo hablar a una persona con alzhéimer? Afecto, firmeza y sin paternalismo
Un estudio de la UPF ha analizado qué respuesta tiene en pacientes las distintas formas de hablar

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha concluido que "lo más efectivo" a la hora de comunicarse con personas con alzhéimer es hablarles con afecto y firmeza.
La investigación, publicada en la revista Health Communication, ha analizado las variaciones de la forma de hablar (tono, velocidad e intensidad) que influyen en la respuesta emocional y cognitiva de los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa.
Los investigadores han realizado una encuesta a 252 personas cuidadoras, 132 de ellas familiares y 120 profesionales, con el objetivo de identificar qué variaciones del habla contribuyen a que la reacción emocional y los niveles de atención y comprensión de las personas con alzhéimer sean "los mejores posibles".
También han llevabo a cabo un test auditivo, en el que tenían que escuchar las mismas instrucciones expresadas de diferentes formas y puntuar del 1 al 7 las variaciones de cada elemento analizado, como el tono o la velocidad.
Una #recerca liderada per @EmmaRodero (@comunicacioUPF), revela les variacions de la parla més efectives per comunicar-se amb les persones amb #Alzheimer: afecte però amb fermesa, entonació variada i velocitat pausada, entre d'altres.
— UPF Barcelona (@UPFBarcelona) November 5, 2024
👉 https://t.co/eToFnnIuil pic.twitter.com/8LciySCV5e
Resultados
El estudio expone una serie de recomendaciones: adoptar una entonación variada, marcar las palabras importantes, esforzarse en la articulación, hablar a una velocidad pausada y una intensidad media, mantener un tono medio o grave, evitar hablar "rápido, con parternalismo".
La investigadora de la UPF Emma Rodero ha afirmado que los resultados "contribuyen a lograr un proceso de comunicación efectivo para que el paciente comprenda y realice las tareas con un estado de ánimo y motivación óptimo", así como atenuar situaciones conflictivas o estados de ansiedad.