![Pablo Recio Pablo Recio](https://www.65ymas.com/uploads/s1/66/46/86/pablo-recio.jpeg)
Daños en el cerebro o en los riñones: los graves efectos del tabaco más allá del cáncer
El experto José Ramón Calvo afirma que nunca es tarde para dejar el tabaco y recomienda pedir ayuda
Domingo 26 de mayo de 2024
ACTUALIZADO : Domingo 26 de mayo de 2024 a las 11:09 H
4 minutos
El tabaco, más perjudicial en mayores: limita la esperanza de vida y aumenta el riesgo de alzhéimer
José Ramón Calvo, doctor en medicina y especialista en tabaquismo con décadas de experiencia estudiando este problema de salud pública, lo tiene muy claro: nunca es tarde para abandonar el tabaco. "Dejar de fumar tiene beneficios hasta el día antes de morirse", asegura en una entrevista con 65YMÁS –ver vídeo, arriba–.
Y es que, independientemente de la edad, los beneficios son muy superiores a seguir con este hábito nocivo, más todavía, en el caso de los mayores –se calcula que cerca de un 8% de quienes tienen más de 65 años, unas 760.000 personas, fuma a diario–.
Riesgos de seguir fumando
![Jose Ramon Calvo web Jose Ramon Calvo web](/uploads/s1/16/43/86/3/jose-ramon-calvo-web_6_928x621.jpeg)
"Es el único producto legal que va a matar a uno de cada tres usuarios", advierte el médico y miembro de la Real Academia Europea de Doctores.
"El principal problema que va a tener una persona mayor que fuma es que su calidad y esperanza de vida se va a ir reduciendo, y va a desarrollar, si no lo ha hecho ya, patologías francamente desagradables", como EPOC, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que afecta fundamentalmente a consumidores de tabaco, ejemplifica.
"Trate usted de coger aire y mantenerlo durante 5 segundos y, luego, intente respirar. Verá que no puede. Pues esa es la sensación que siente una persona con EPOC", explica.
Además, comenta, el consumo de tabaco no sólo se vincula con esta patología o con diferentes tipos de cáncer, como el de pulmón, también se ha relacionado con problemas cardiovasculares y con una afectación de órganos como los "riñones" o "el cerebro" –riesgo de demencia–, entre otros. "Un individuo que fuma y que tiene colesterol y la tensión altos es un candidato clarísimo a un ictus o un infarto", alerta.
Dejar el tabaco
Por esta razón, argumenta, cuanto antes "se deje", mayores serán "las posibilidades de vivir bien". "Prácticamente, entre 7 y 10 años después de hacerlo, sus riesgos de padecer enfermedades relacionadas se igualan con el no fumador", asegura.
Y en un periodo mucho más corto, añade, ya se notan mejorías como la reducción de la "sensación" de falta de aire al caminar, por ejemplo.
Eso sí, conviene, la probabilidad de mejorar será más grande cuanto antes se abandone. Pese a todo, apostilla, siempre hay beneficios.
Pedir ayuda
Ahora bien, conviene, es cierto que dejar de fumar no es sencillo, puesto que "la nicotina es dos veces y media más adictiva que la heroína, cinco más que la cocaína y 10 que el alcohol".
En este sentido, recomienda "ponerse en manos" de profesionales si se tiene la voluntad de acabar con este hábito y recurrir a la ayuda que ofrece la Sanidad española para conseguirlo. "Habiendo los medios que tenemos hoy en día no hace falta sufrir", indica.