
El Defensor del Paciente, sobre el caso del mayor sobremedicado: "Es una barbaridad"
Entienden que es un problema común y, en algunos casos, responde a intereses de farmacéuticas

Un médico denuncia en redes que recetan a un anciano 13 fármacos que no necesita.
Tras la denuncia a través de las redes de un médico internista del Hospital de Jaca, en la que afirmaba que había atendido a un paciente de 90 años con alzhéimer al que le habían recetado 13 fármacos que no necesitaba, 65Ymás se ha puesto en contacto con la asociación del Defensor del Paciente (@AsociacionElDe2) para ver si es un problema recurrente o un caso aislado.
La semana pasada me ingresa este paciente con Alzheimer severo de 90 años de edad dependiente severo por inmovilidad. Procede de una residencia geriátrica, sin familia, cuya medicación incluye... sólo 20 fármacos diarios. Al alta recomiendo suspender 13 fármacos... para empezar. pic.twitter.com/OxTAcQgE6P
— Alberto de Dios (@adedios70) 2 de junio de 2019
"Me parece una barbaridad. Si algo necesitan los pacientes de alzhéimer es cariño y poca medicación", comenta a este diario la presidenta de la asociación, Carmen Flores. "Se les mandan demasiados fármacos a los mayores, en cierto modo, porque son pacientes en general con enfermedades crónicas, muchas patologías y un cierto miedo a morir", añade. No obstante, la dirigente entiende que no todos los profesionales sobremedican a sus pacientes, aunque sí que es algo común. "Lo hacen un poco: 'Para que me dejen en paz'", explica.
Para la presidenta, esta situación no habría ocurrido si hubiese un mayor control. "Tiene que haber profesionales que vigilen este tipo de medicaciones en las residencias", apunta. Así, deberían ser normales las "inspecciones" y se tendría que estudiar qué tratamientos se prescriben a los pacientes mayores, para reducir los excesos, incompatibilidades y efectos secundarios que pueden llegar a "perjudicarles mucho".
Además, Flores cree que el papel de la familia y del equipo médico debe ser fundamental ya que, por regla general, el paciente se fía del profesional y "se toma lo que les dan". De esta manera, el seguimiento debe ser mayor para casos como el que denuncia el médico del Hospital de Jaca, de alzhéimer o de demencias graves. "Son personas que si están en una residencia deben estar controladas", sostiene.
Industria farmacéutica
Otra de las razones por la que los médicos suelen prescribir algunos fármacos tiene que ver, en su opinión, con el peso de las farmacéuticas. "Antes, cuando íbamos a las consultas veíamos a los visitadores. Ahora, no es tan visible pero sigue sucediendo el hecho de que manden fármacos de tal laboratorio y luego se paguen viajes, congresos, etc.", denuncia.
"Tenemos un problema en España: retiramos mucho después que la media europea muchos fármacos que no tienen efectos positivos o que pueden hacer daño", critica. Y añade: "Aquí se han mantenido medicinas perjudiciales como el Agreal cuando ya llevaban años retiradas en otros países. Por ejemplo, ahora mismo el Nolotil no lo venden en muchos lugares del mundo y aquí lo comercializamos con receta".
No son los casos más frecuentes
Sin embargo, la presidenta comenta que, aunque la sobremedicación es común, no suele ser un motivo de queja tan común en el Defensor del Paciente sino que muchos acuden a ellos para criticar "todo lo contrario". "Protestan porque en las residencias no les dan la medicación", asegura. "Suelen decir: 'Mi madre necesita tomar tal medicina y me he dado cuenta, cuando he ido a la residencia, que no se la han dado", denuncia.