Salud

Ojo seco, un problema que afecta a millones de españoles: cómo solucionarlo

Manuela Martín

Domingo 23 de febrero de 2025

4 minutos

La exposición a pantallas y otros factores de riesgo incrementan la prevalencia

Ojo seco, un problema que afecta a millones de españoles: cómo solucionarlo
Manuela Martín

Domingo 23 de febrero de 2025

4 minutos

Un reciente estudio realizado por PrevEOS y publicado en la revista The Ocular Surface ha revelado que un 20% de los adultos en España padece de ojo seco. Esta condición, que puede variar desde un leve malestar hasta alteraciones visuales significativas, está subdiagnosticada, ya que solo un tercio de los afectados ha recibido un diagnóstico formal.

El estudio destaca que el aumento en la prevalencia del ojo seco está relacionado con la mayor exposición a pantallas digitales y otros factores como la diabetes, el glaucoma y la blefaritis. La falta de lágrimas puede ser causada por una producción insuficiente o una evaporación excesiva, agravada por el uso prolongado de dispositivos electrónicos que reduce el parpadeo y la lubricación ocular.

El profesor José Manuel Benítez del Castillo, catedrático de Oftalmología y líder del estudio, subraya la importancia de estos hallazgos para los profesionales de la salud y la población general. "Estamos ante el primer estudio que analiza la frecuencia de la enfermedad de ojo seco en toda España", afirmó, destacando la necesidad de un enfoque terapéutico adecuado.

Perfil del ojo seco: mujer con más de 40 años

Del Castillo enfatiza que el ojo seco, a pesar de su relevancia clínica, no recibe la atención adecuada. Comparó la calidad de vida de los pacientes con ojo seco grave con aquellos que sufren de angina de pecho grave, señalando que "generalmente, son pacientes incomprendidos por los propios médicos".

La investigación, que incluyó a 3.019 personas, encontró que la prevalencia del ojo seco en España varía entre el 16,6% y el 22,5%, dependiendo de los criterios diagnósticos utilizados. Además, se observó una mayor prevalencia en mujeres, atribuida a factores hormonales, con cifras que alcanzan hasta el 68% en mujeres posmenopáusicas.

Mujer administrándose un colirio. Fuente: Bigstock
Mujer administrándose un colirio. Fuente: Bigstock

 

El estudio también reveló que la prevalencia aumenta a partir de los 40 años, aunque un 30% de los jóvenes de 18 a 30 años también presenta síntomas, con solo un 5,7% diagnosticado formalmente.

Un hallazgo interesante es que hay más diagnósticos de ojo seco en personas que usan menos pantallas. Del Castillo explica que esto se debe a que los pacientes con síntomas severos tienden a reducir el uso de dispositivos para evitar el malestar.

Implicaciones para la salud

El estudio resalta la necesidad de mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento del ojo seco, especialmente en jóvenes que utilizan dispositivos móviles intensivamente. También se destaca la relación entre el ojo seco y otras condiciones médicas, como la diabetes y el uso de ciertos medicamentos para el glaucoma, que pueden agravar la sequedad ocular.

En conclusión, este estudio proporciona datos valiosos sobre la prevalencia del ojo seco en España y subraya la importancia de abordar esta condición con un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Sobre el autor:

Manuela Martín

Manuela Martín es redactora especializada en temas de salud y ocio.

… saber más sobre el autor