Salud

¿Ibuprofeno sí o no para pacientes con coronavirus?

Toni Esteve

Foto: Bigstock

Sábado 14 de noviembre de 2020

3 minutos

Un estudio constata el impacto de la desinformación sobre este medicamento durante la pandemia

¿Ibuprofeno sí o no para pacientes con coronavirus?
Toni Esteve

Foto: Bigstock

Sábado 14 de noviembre de 2020

3 minutos

Un estudio de la Universidad Oberta de Cataluña (@UOCuniversidad) sobre el impacto de la desinformación generada durante la pandemia del coronavirus y los bulos médicos asegura haber confirmado el impacto masivo de la desinformación sobre la Covid-19 “procedente de fuentes creíbles”. Para ello los investigadores Sergi Xaudiera y Ana Sofía Cardenal han analizado la “vida digital” de la noticia falsa sobre los efectos adversos del uso del ibuprofeno en pacientes con coronavirus a raíz de un tuit del mes de marzo del ministro de Solidaridad y Salud francés, Olivier Véran, que aconsejaba a los pacientes de COVID-19 que no tomaran ibuprofeno.

Véran advertía en su mensaje que tomarlo incrementaba la mortalidad entre los enfermos, “a pesar de que no existía ninguna evidencia científica que lo demostrase” y esta información dio lugar a una noticia falsa que se extendió por varios países, ya que “otras fuentes fiables, como los medios de comunicación, reprodujeron la noticia sin hacer ninguna comprobación”, aseguran los investigadores.

Su investigación ha sido publicada en la revista The Harvard Kennedy School (HKS) Misinformation Review de la Universidad Harvard, y los resultados muestran que el impacto de la desinformación es masivo cuando fuentes de credibilidad participan en la propagación de la noticia.

Vuelve el bulo del ibuprofeno y la falsa alerta de Sanidad

La noticia engañosa sobre el ibuprofeno

El detonante de la noticia engañosa sobre el ibuprofeno fue el mensaje en Twitter del ministro francés, pero los investigadores de la UOC han rastreado la ruta pública de la historia hasta un mensaje de voz de WhatsApp en Alemania. Después, a partir de la huella digital han analizado cómo la historia se extendió durante dos semanas desde el país de origen hasta los usuarios de los Países Bajos, Francia y, finalmente, España e Italia.

No obstante, el estudio de la UOC señala que en España e Italia, los medios de comunicación y los periodistas fueron los primeros en denunciar la desinformación citando las declaraciones del ministro francés para desacreditarlas. El día 18 de marzo, en todos los territorios apareció una segunda oleada, que no tardó mucho en ser rechazada por los usuarios. Sin embargo, en Italia la historia volvió a circular con fuerza entre el 20 y el 23 de marzo.

Ante situaciones de desinformación como la del caso del ibuprofeno, los investigadores recomiendan ”seguir fuentes oficiales, tener una actitud crítica respecto a la información que recibimos y verificarla en más de una fuente que, siempre que sea posible, sea de distinto origen y esté alejada geográficamente”. Y terminan dando un toque de atención a las redes sociales: "Las plataformas sociales (en este caso, Twitter) pueden y deben hacer más para evitar que circule información falsa en sus ecosistemas, pero el caso estudiado es especialmente crítico, puesto que son canales creíbles y verificados por la plataforma quien disemina la información no precisa".

Sobre el autor:

Toni Esteve

Toni Esteve es redactor especializado en temas de economía y consumo.

… saber más sobre el autor