Salud

Los investigadores que aseguran que "se puede matar el cáncer" avanzan en su vacuna

Antonio Castillejo

Martes 4 de febrero de 2020

ACTUALIZADO : Miércoles 5 de febrero de 2020 a las 16:24 H

6 minutos

La doctora Carmen Álvarez Domínguez confirma: "Lo hemos logrado también con el cáncer de vejiga"

Los investigadores que aseguran que "se puede matar el cáncer" avanzan en su vacuna
Antonio Castillejo

Martes 4 de febrero de 2020

6 minutos

​El adulto mayor y la enfermedad oncológica

"Sí, se puede matar el cáncer". Así de rotunda se mostraba la doctora Carmen Álvarez Domínguez el pasado mes de abril en una entrevista con 65Ymáscuando anunciaba que su equipo había desarrollado una vacuna contra el cáncer que, además de prevenir la enfermedad, tiene efectos terapéuticos, es decir, mata el cáncer. Un espectacular logro científico del Grupo de Investigación en Nanovacunas y Vacunas Celulares del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla de Cantabria, con Álvarez al frente.

Diez meses después, con motivo del Día Mundial contra el cáncer que se celebra este martes, nos hemos vuelto a poner en contacto con la directora del citado Grupo de Investigación, que entonces nos explicó cómo consiguieron estimular en ratones el sistema inmunológico de forma que podían prevenir el crecimiento del tumor y además matar directamente los tumores. Entonces Carmen Álvarez matizaba que no podían afirmar que su vacuna mataba absolutamente todos los tumores, sólo en los que la habían probado: "en el melanoma, cáncer de piel, el de pulmón y el de cerebro". Ahora nos informa: "Lo hemos logrado también con el cáncer de vejiga".

La explicación científica de este nuevo éxito, para que todos podemos entenderla, reside en que "una de las estrategias de los tumores en su desarrollo es dejar entrar o no a las células inmunes, según a ellos les convenga. Los principales son los linfocitos. Para explicarlo de alguna manera, hay tumores que se llenan de células inmunológicas, de linfocitos, y hay otros que utilizan la estrategia contraria, la de no dejar entrar a las células inmunológicas. Pero todas las inmunoterapias funcionan mejor en tumores que, como el de vejiga, dejan pasar a las células inmunes".

Metástasis en cáncer

Tumores fríos y tumores calientes 

El grupo de científicos también continua intentado aplicar su vacuna a tumores de colon, pero, por el momento, siguen investigando. "El problema es que los tumores de colon, como sucede con los de páncreas, son de los que impiden el paso a las células inmunológicas. Es lo que nosotros llamamos en nuestra jerga científica tumores fríos y tumores calientes. Los fríos son los que no tienen células inmunológicas como sucede con el colon o el páncreas, por eso les llamamos fríos, porque es más difícil que en ellos funcionen las inmunoterapias. Mientras que en los calientes sucede lo contrario, albergan un gran número de células inmunológicas. Es el caso del melanoma, pulmón, cerebro, vejiga...", explica la doctora Carmen Álvarez Domínguez.

No obstante, la investigadora se muestra convencida de que "nuestra vacuna tiene la capacidad de transformar un tumor frío en uno caliente. Por que in vitro, en el laboratorio, hemos conseguido este efecto. Lo que nos está resultando más complicado es conseguir el modelo, el ratón, para poder aplicar la investigación a un organismo completo. Disponemos de datos in vitro, pero hasta no lograrlos en ratones no podemos decir que realmente tengamos datos".

La llave maestra

Lo que sí siguen teniendo en Cantabria es la clave de la futura vacuna contra el cáncer, así lo cree la científica cuando explica que "seguimos teniendo la llave, por supuesto, pero en esta ocasión el abordaje va a ser más complicado. Pero nadie dijo que esto fuera a ser fácil".

Por supuesto, nadie lo dijo, y cuando preguntamos a Carmen Álvarez cuál es la mayor de las dificultades con las que ahora se enfrentan, nos hace entender que en el problema está la solución, ya que "hay nuevas terapias y todas las inmunoterapias se pueden combinar. Esa es la grandeza del sistema inmune, que no lo puedes agotar, es capaz de seguir montando una respuesta inmunológica". Sin embargo, continúa la experta "por eso nuestro dilema ahora mismo es que tenemos muchas y muy buenas inmunoterapias y algunas funcionan muy bien para una cosa y otras para otra. El problema es encontrar la llave maestra que nos permita combinarlas. Saber cuál combina con quien y con quien no. El gran desafío al que nos enfrentamos actualmente es la forma de combinar esas inmunoterapias de la mejor manera posible para poder favorecer al mayor número de pacientes".

7 años de intenso trabajo

Hasta llegar a su feliz descubrimiento, el equipo del Grupo de Investigación en Nanovacunas y Vacunas Celulares invirtió siete años de trabajo y cuando preguntamos a su directora si el tremendo éxito alcanzado hace diez meses ha logrado incrementar la velocidad de sus investigaciones, si han llegado los tan necesarios como ansiados patrocinios, nos explica que "hemos recibido dinero público para financiar el proyecto, pero se nos resisten las empresas con lo cual, aunque la financiación pública nos ha venido fenomenal, porque aquí sin manos no podemos trabajar nadie y los ratones se inyectan solos, es necesario conseguir el empuje de las empresas".

"Es fundamental ese empuje, pero la empresa privada está muy reticente a darlo. Es lo de siempre, no hay dinero para todo, tienen sus objetivos casi cubiertos y por eso es difícil poder sacar adelante nuevos fármacos y nuevos tratamientos. En cualquier caso me gustaría creer que estamos un poquito más cerca del ensayo de Fase 1, que está más cerca esa empresa u organismo público, incluso hospital, que tanto necesitamos. De hecho, ya hay hospitales públicos que han logrado lanzar medicamentos", apunta la doctora. Con esto hace referencia a la necesidad de que la vacuna sea aprobada por la Agencia Española y Europea del Medicamento. "Para esto es necesario el apoyo de una gran empresa, para superar toda la regulación y poder llegar a un ensayo de Fase 1, que es el punto en el que por primera vez se involucra a personas en la investigación", explica la investigadora.

Lo que es seguro es que la Álvarez Domínguez y su equipo seguirán luchando convencidos de que, como dice la doctora "se puede matar el cáncer" y más cuando después del tremendo éxito logrado en abril su equipo permanece casi intacto, a pesar de los intentos de fichajes que han recibido. "He logrado retenerlos. No se me han escapado", cuenta entre risas. "He perdido a uno que ya estaba a punto de irse a Belfast cuando hicimos el descubrimiento, pero los demás siguen conmigo. Ya veremos si dentro de un par de años no echan a volar... (Risas)".

Sobre el autor:

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo

Antonio Castillejo es abogado y periodista. Comenzó su carrera profesional en la Agencia Fax Press dirigida entonces por su fundador, Manu Leguineche, en la que se mantuvo hasta su desaparición en 2009. Especializado en información cultural y de viajes, desde entonces ha trabajado en numerosos medios de prensa, radio y televisión. Actualmente volcado con los mayores en 65Ymás desde su nacimiento.

… saber más sobre el autor