Salud

Médicos advierten: habrá 80.000 jubilaciones hasta 2028 y sigue la fuga de profesionales a Europa

Úrsula Segoviano

Lunes 10 de febrero de 2025

6 minutos

Protestas contra el borrador del Estatuto Marco, que pide exclusividad a jefes de servicio

Médicos advierten: habrá 80.000 jubilaciones hasta 2028 y sigue la fuga de profesionales a Europa
Úrsula Segoviano

Lunes 10 de febrero de 2025

6 minutos

 Los médicos, contra el nuevo Estatuto Marco de profesionales sanitarios: "Se pierde talento"

 

Sindicatos médicos de toda España han llevado a cabo este lunes manifestaciones para expresar su descontento con el borrador del Estatuto Marco, un documento en desarrollo por el Ministerio de Sanidad junto a diversas organizaciones y comunidades autónomas. El objetivo del estatuto es mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (SNS), según el Gobierno, pero los médicos consideran que la propuesta actual es insuficiente.

La vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Sheila Justo, ha declarado que "hoy tiene lugar el pistoletazo de salida para las movilizaciones que mostrarán el rechazo unánime del colectivo de médicos y facultativos ante el borrador del Estatuto Marco", criticando que el texto filtrado por el Ministerio empeora las condiciones laborales ya deterioradas de los médicos, y ha solicitado un estatuto específico que refleje la singularidad y responsabilidad de la profesión médica.

Hay que recordar que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha avanzado que el documento del Estatuto Marco, que ha facilitado a los sindicatos y CCAA, elimina las guardias de 24 horas, de modo que la jornada ordinaria de guardia no debe superar las 17 horas, y, por otro lado, exigirá exclusividad para los puestos directivos profesionales como jefes de servicio, que no podrán compatibilizar su trabajo en la sanidad pública con otros puestos fuera del SNS.

EuropaPress 6509946 250 medicos cantabria secundan valdecilla protesta contra estatuto marco (1)

Piden más protagonismo para médicos y facultativos

En Madrid, la concentración, que se ha desarrollado frente al Congreso de los Diputados, ha contado con la participación de varias organizaciones, incluyendo Médicos Unidos por sus Derechos (MUD), Médicos No Fijos de Madrid (MNFM), el Sindicato de Médicos y Facultativos de Madrid (SIME)/CSIT Unión Profesional, AME y el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM).

Durante la acción de protesta, Justo ha explicado que en estos años "se está produciendo en España un descenso mantenido en el número de médicos asistenciales, tanto en el sector público como privado. Estamos siendo testigos del mayor número de jubilaciones de las últimas décadas (80.000 jubilaciones hasta 2028), una fuga de entre 400-600 médicos al resto de Europa cada año, alarmantes cifras de agotamiento por sobrecarga y jornadas inasumibles, gran desmotivación y desafección con abandonos de la profesión".

La situación se ha agravado por las consecuencias de la Covid-19 y el envejecimiento de la población, lo que ha incrementado la presión sobre los médicos y el sistema sanitario en general.

Reivindicaciones laborales

Entre las reclamaciones de los manifestantes, destaca que el Estatuto Marco debe establecer una jornada laboral acorde con la responsabilidad de los médicos y facultativos. Denuncian que se les imponen jornadas de 48 horas semanales que a menudo se exceden, y ha instado a eliminar el concepto de jornada de guardia, limitar las horas de trabajo continuado y regular las guardias localizadas. Según Justo, "toda hora de jornada fuera de la jornada ordinaria debería ser considerada extraordinaria".

Asimismo, ha insistido en que el descanso tras las guardias debe ser obligatorio y computar como tiempo trabajado, una demanda que también está relacionada con la responsabilidad hacia la seguridad y la salud de los pacientes.

Otro de los puntos que reclaman los médicos es una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta tanto su titulación como su responsabilidad, pues ha considerado que "no se pueden equiparar diferentes titulaciones universitarias que cuentan con distintos requisitos de formación bajo un mismo grupo A1", y que es necesario un nivel A1 plus específico.

Los médicos y facultativos también han exigido un aumento salarial que les equipare con los profesionales del resto de los países de Europa, de forma que se "evite la fuga" hacia estos, y se encuentre más acorde en función de "la formación, cualificación y responsabilidad profesional, y el papel de liderazgo del médico en el proceso asistencial", así como el pago de todos los complementos de las pagas extra.

'No' a la incompatibilidad absoluta

La vicepresidente de AMYTS ha mostrado su rechazo a la incompatibilidad "absoluta" durante los primeros cinco años tras la residencia y para jefes de Servicio, recalcando que durante los primeros años tras la formación es "frecuente" la inestabilidad laboral y la contratación "precaria".

"El hecho de limitar absolutamente la actividad a esos contratos restringe la libertad, en caso de necesidad tanto económica como profesional. Si los recién especialistas reciben ofertas más atractivas de contratación, los perdemos en un momento clave para poder nutrir nuestros Sistemas de Salud. Limitar la libertad de los profesionales y la capacidad de desarrollo compone una pérdida de oportunidad en la contratación. En ese momento, es necesario crear medidas atractivas y no restrictivas, que conlleva rechazo y mayor aislamiento del Sistema", ha añadido.

Justo ha manifestado que estos profesionales sanitarios necesitan "estabilidad en el empleo", mientras que el borrador "impone la incorporación y permanencia en los destinos adjudicados" y una "movilidad forzosa", por lo que ha insistido en la necesidad de crear unas condiciones encaminadas a atraer más médicos y facultativos.

Por último, ha subrayado que la medicina es una profesión de "riesgo", por lo que debe ser reconocida como tal. "Tenemos mayor morbilidad y mortalidad asociada a nuestro ritmo de trabajo. Las guardias aumentan el riesgo cardiovascular, los tumores, la siniestralidad tras la guardia. Tenemos el doble de riesgo de suicidio que la población general y una exposición a agentes biológicos, radiaciones ionizantes, etcétera, superior a la población general. Además, tenemos mayor riesgo de agresiones que el resto de categorías sanitarias y no sanitarias", ha agregado.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor