Úrsula Segoviano
Salud
Menopausia precoz: qué es, a quién afecta y cómo tratarla
Entre el 1% y el 4% de las mujeres españolas vive una menopausia precoz
![Menopausia precoz: qué es, a quién afecta y cómo tratarla Menopausia precoz: qué es, a quién afecta y cómo tratarla](https://www.65ymas.com/uploads/s1/19/84/81/2/la-menopausia-precoz-que-es-a-quie-n-afecta-y-co-mo-tratarla.jpeg)
Entre el 1% y el 4% de las mujeres españolas experimentan una menopausia precoz, lo que significa que los cambios hormonales del climaterio se producen de manera temprana antes de los 40 años. En cambio, la edad media de inicio de la menopausia se sitúa en los 48,7 años.
La menopausia precoz, también llamada fallo ovárico prematuro (FOP), ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar de forma prematura, por lo que no hay ovulación y se detiene la menstruación. Esto se debe a una disminución de los niveles de estrógenos y progesterona en la sangre, dando lugar a problemas de reproducción y síntomas físicos y psicológicos similares a los que se producen en la menopausia.
“La primera señal comienza con la alteración de los ciclos menstruales, y los síntomas pueden ser muy variados; desde sofocos, dolores de cabeza o aumento de peso, hasta otros más complejos como trastornos depresivos, problemas urinarios, taquicardias y alteraciones del sueño”, explica Cristina Martínez, cofundadora de Domma, la compañía líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia. Con el paso del tiempo, aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, desarrollar osteoporosis o esterilidad.
El equipo de especialistas en menopausia de Domma indica que “no existe una causa concreta para la menopausia precoz, pero la comunidad médica señala que se tiene más riesgo de Insuficiencia Ovárica Prematura (IOP) cuando hay antecedentes en familiares directos”.
![La menopausia precoz podría no tener las causas genéticas que se creían La menopausia precoz podría no tener las causas genéticas que se creían](/uploads/s1/12/38/01/4/bigstock-hot-flashes-in-a-woman-of-matu-425063318_1_621x621.jpeg)
El tratamiento más frecuente pautado por los ginecólogos para aquellas mujeres que sufren menopausia precoz consiste en la terapia de reemplazo hormonal (TRH). Este método no posibilita recuperar la funcionalidad de los ovarios, pero suple la falta de producción hormonal gracias a la administración de estrógenos. Sin embargo, hay ocasiones en las que la terapia hormonal puede estar contraindicada, como en caso de un diagnóstico de cáncer o una enfermedad tromboembólica.
Asimismo, cada vez más mujeres optan por productos de origen natural sin hormonas para aliviar su sintomatología. En este sentido, Domma está impulsando una alternativa natural a las terapias hormonales para paliar los síntomas producidos por el cambio hormonal que incluye una combinación de superalimentos y adaptógenos para regular el desequilibrio hormonal y emocional -Equilibrio-, un complemento nutricional en formato bebible para incrementar la libido y mejorar el bienestar sexual de la mujer -Deseo-, un sérum íntimo hidratante -Bienestar íntimo-, un suplemento para mejorar el insomnio y los sudores y sofocos nocturnos -Descanso- y un preparado para elaborar infusiones relajantes -Calma-.
Por último, el equipo de Domma también recomienda mantener un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, y practicar deporte de manera frecuente para lograr sentirse mejor y aliviar los síntomas más molestos.