
Patentan un sistema pionero para evaluar el equilibrio y el riesgo de caídas en personas mayores
Se basa en una investigación desarrollada por investigadores de las universidades de Vigo y León

Investigadores de las universidades de Vigo y León han patentado un sistema "pionero" para evaluar el equilibrio y el riesgo de caídas al caminar en personas mayores. La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) les ha concedido una patente para este sistema, que surge a raíz de una investigación desarrollada por José Luis García Soidán y Vicente Romo, del grupo de investigación Hi10 de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la UVigo, junto con Raquel Leirós y José Alberto Benítez, de la Universidad de León. Esta investigación incluye la tesis doctoral realizada en la Universidad de Vigo por Leirós, de la que partió este sistema.
En concreto, este sistema se basa en un acelerómetro triaxial que mide las aceleraciones del centro de gravedad del cuerpo, lo que permite "detectar precozmente" un "deterioro en el control postural" que podría aumentar el riesgo de sufrir una caída, según explican en un comunicado, en el que recuerdan que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 35% de las personas mayores de 65 años y el 65% de los mayores de 80 sufrirán al menos una caída al año.
El sistema incluye una serie de algoritmos capaces de procesar las señales que capta el acelerómetro en los ejes vertical, medio-lateral y antero-posterior durante una prueba en la que la persona recorre una distancia de diez metros repetidas veces. "La unidad de procesamiento de datos está configurada para determinar la existencia de una alteración del equilibrio dinámico que genera riesgo de caídas al caminar", explican. Para ello, realizaron previamente una serie de mediciones en personas con y sin patologías de equilibrio para "determinar cuáles son los valores mínimos donde empieza el riesgo".
En este sentido, Raquel Leirós señala que "si los valores de aceleración registrados indican que el control postural de la persona es insuficiente o que existe cierto riesgo de caídas, el sistema detectaría que efectivamente existe una alteración del equilibrio, es decir, tendría capacidad diagnóstica, incluso predictiva, de que pueda producirse una caída en una determinada persona".
De esta forma, sería posible identificar aquellas personas "con mayor riesgo de caídas, lo que permitiría tratarlas de forma preventiva y más eficiente y permitirá diagnosticar el riesgo de caídas de forma sencilla y precisa en el entorno clínico mientras una persona camina, utilizando tecnología portátil a un coste relativamente asequible", destaca a su vez el catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León.
García Soidán afirma que "con esta herramienta pudimos solucionar" el problema que presentan las pruebas de "equilibrio estático", las cuales permiten identificar limitaciones en el control postural, pero no anticipar y detectar "que una persona esté en riesgo" de sufrir problemas de equilibrio.
"La edad es uno de los principales factores de riesgo de caídas", recuerdan los investigadores, que valoran este sistema como una "mejora sustancial" para abordar posibles problemas de dependencia. "Si tenemos herramientas que lo detecten con antelación, podemos prevenirlo o de alguna manera alargar ese periodo de independencia", asegura Romo.
También resultaría de "utilidad" en otras áreas, señala Soidán, como la medicina, las ciencias de la actividad física y el deporte, enfermería, podología, fisioterapia, neurología u ortopedia.