Úrsula Segoviano
Salud
Las patologías crónicas más frecuentes que sufren los sénior
El 75% de este colectivo padece alguna de ellas
![Las patologías crónicas más frecuentes que sufren los sénior Las patologías crónicas más frecuentes que sufren los sénior](https://www.65ymas.com/uploads/s1/19/92/14/2/las-patologi-as-cro-nicas-ma-s-frecuentes-que-sufren-los-se-nior.jpeg)
Estas son las CCAA en las que los sénior se sienten más sanos
El 75% de los sénior (mayores de 55 años) españoles padece alguna patología crónica. Así lo asegura un reciente informe de la Fundación MAPFRE, en colaboración con la Fundación IDIS y Lukkap. El documento, titulado Séniors y Salud en España, destaca que la hipertensión, el colesterol alto y la artrosis son las más prevalentes.
El estudio, basado en 2.596 entrevistas, analiza la percepción de salud, los hábitos de vida y el bienestar emocional de los sénior, ofreciendo una visión detallada de los desafíos de salud que enfrenta este segmento de la población.
Hipertensión: el principal problema de salud
La hipertensión es la patología crónica más común entre los sénior españoles, afectando al 35% de los encuestados. Esta condición, caracterizada por la presión arterial alta, aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud graves. El informe señala que una mala percepción del estado de salud está estrechamente relacionada con el número de patologías padecidas, lo que subraya la importancia de un diagnóstico y tratamiento tempranos de la hipertensión.
Colesterol alto: un factor de riesgo cardiovascular
El colesterol alto es otra patología crónica frecuente, presente en el 30% de los sénior. Esta condición, que implica niveles elevados de colesterol en la sangre, incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Al igual que con la hipertensión, el informe destaca la necesidad de un control regular del colesterol y la adopción de hábitos de vida saludables para prevenir complicaciones.
Artrosis y artritis: impacto en la calidad de vida
La artrosis y la artritis, enfermedades que afectan las articulaciones, también son comunes entre los sénior, afectando al 26% de los encuestados. Estas condiciones pueden causar dolor, rigidez y limitación de la movilidad, lo que impacta significativamente la calidad de vida. El informe no proporciona datos específicos sobre cómo estas patologías impactan la percepción de salud.
Impacto de las patologías pulmonares y graves
![¿Debemos ajustar la medicación de la hipertensión en los meses de verano? ¿Debemos ajustar la medicación de la hipertensión en los meses de verano?](/uploads/s1/17/47/29/2/bigstock-blood-pressure-measuring-doct-53745517_6_928x621.jpeg)
El informe también señala que el 15% de los sénior padece una enfermedad grave. Las patologías pulmonares y otras enfermedades graves, como ictus, infarto o cáncer, tienen un impacto especialmente negativo en la percepción de la salud.
- Las patologías pulmonares reciben una valoración de 5,9.
- Otras patologías graves, como ictus, infarto o cáncer, reciben una valoración de 6,4.
Factores que influyen en la percepción de la salud
El estudio revela que la percepción de salud de los sénior está influenciada por diversos factores:
- Enfermedades preexistentes. El número y la gravedad de las patologías crónicas tienen un impacto directo en cómo los sénior perciben su salud.
- Capacidades físicas y mentales. La disminución de las capacidades físicas y mentales también afecta la percepción de salud.
- Hábitos médicos. La frecuencia de las revisiones médicas y el cumplimiento de los tratamientos influyen en la percepción de salud.
- Estilo de vida. La alimentación, la actividad física, el sueño y la vida social juegan un papel crucial en el bienestar general y la percepción de salud.
Recomendaciones
Los expertos de la Fundación MAPFRE también ofrecen una serie de recomendaciones para el manejo de patologías crónicas y la promoción de un envejecimiento saludable. Son los siguientes:
- Seguimiento médico regular. Realizar revisiones médicas periódicas para detectar y tratar enfermedades crónicas de manera temprana.
- Adherencia al tratamiento. Seguir las indicaciones médicas y tomar los medicamentos prescritos de manera regular.
- Alimentación saludable. Consumir una dieta rica en frutas, verduras y fibra, y baja en grasas saturadas, colesterol y sodio.
- Actividad física regular. Realizar ejercicio de forma regular, adaptado a las capacidades individuales, para mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los músculos y huesos, y mejorar el estado de ánimo.
- Control del estrés. Practicar técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.
- Participación social. Mantener una vida social activa, participando en actividades comunitarias y manteniendo contacto con amigos y familiares.
- Descanso adecuado. Dormir entre siete y ocho horas diarias para favorecer la recuperación física y mental.
- Evitar hábitos perjudiciales. No fumar y limitar el consumo de alcohol.
Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias de prevención y manejo de enfermedades crónicas para promover un envejecimiento saludable.