Teresa Rey
Preguntas
Qué es la cefalea en racimos y en qué sexo es más frecuente
Es la segunda cefalea primaria más común después de la migraña y tarda en diagnosticarse cinco años
![Qué es la cefalea en racimos y en qué sexo es más frecuente (Big stock) Qué es la cefalea en racimos y en qué sexo es más frecuente (Big stock)](https://www.65ymas.com/uploads/s1/50/85/3/que-es-la-cefalea-en-racimos-y-en-que-sexo-es-mas-frecuente.jpeg)
La cefalea en racimos es la segunda cefalea primaria más frecuente después de la migraña, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Aunque las cifras apuntan a que la edad más frecuente de aparición es alrededor de los 30 años, se describen casos en niños, adolescentes y personas mayores. Es más común en los hombres, ya que se diagnostica en dos o tres de ellos por cada mujer, incrementándose estas diferencias cuando es crónica. En España, las estimaciones hablan de unos 47.000 afectados, y el diagnóstico suele hacerse pasados cincos años.
Cómo se manifiesta
El dolor de la cefalea en racimos es muy intenso, tanto que se ha llegado a catalogar como cefalea “suicida”. Este dolor se manifiesta de forma rápida, unilateral, sobre todo, alrededor de un ojo o la sien. La doctora Sonia Santos Lasaosa, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, explica que las crisis se acompañan de otros síntomas, especialmente en los ojos, como lagrimeo, enrojecimiento o caída del párpado y a veces congestión o secreción nasal. El dolor puede aparecer varias veces a lo largo del día y normalmente suele ser a la misma hora.
Este dolor de cabeza puede aparecer y desaparecer a lo largo del tiempo. En ocasiones es una enfermedad asintomática, y en otras surge de forma continuada durante varias semanas. “Si los ataques se producen ininterrumpidamente en un año sin remisión o con remisiones menores a un mes, estamos hablando de una enfermedad crónica. La SEN estima que un 20% de los afectados padecen cefalea en racimos en su forma crónica y que aproximadamente un 10% de éstas son refractarias a los fármacos”.
Diagnóstico
Uno de los problemas de este trastorno es que tarda una media de cinco años en ser diagnosticado. De hecho, solo un 15% de los afectados recibe el diagnóstico adecuado en su primera visita al médico, y un 57% lo obtiene de forma errónea. Esto ocurre en parte porque este dolor de cabeza viene y se va, y las primeras crisis son de corta duración, de modo que a veces el propio paciente no acude a la consulta por este motivo, "ya que no le da importancia", apunta Santos Lasaosa. Aunque también aclara que “la media de médicos visitados antes del diagnóstico es de casi 5 por paciente”, por lo que se debe hacer un esfuerzo desde ambos lados.
Tratamiento
Esta situación repercute en el tratamiento, ya que al no haberse detectado a tiempo se produce un retraso en el acceso al mismo, al igual que a las opciones de prevención.
Generalmente se necesitan varias alternativas para abordar la cefalea en racimos. Hay que analizar los factores desencadenantes para controlarlos y aplicar un tratamiento sintomático que suele ser la oxigenoterapia. Esta se caracteriza por “su eficacia, bajo coste y escasos efectos adversos”. También hay más posibilidades que se deben valorar según cada caso, matizan los expertos.