Teresa Rey
Preguntas
¿Es realmente efectiva la terapia de quelación para la enfermedad coronaria?
Gran parte de la comunidad científica asegura que no hay evidencia sobre sus efectos beneficiosos
La terapia de quelación para tratar la enfermedad coronaria es una alternativa que se ofrece desde algunos ámbitos, pero los últimos datos que se tienen hasta ahora y las apreciaciones de algunos expertos descartan esta opción pues no está claro hasta qué punto es efectiva en estas afecciones. Se basa en una serie de infusiones intravenosas compuestas de ácido etilendiaminotetraacético disódico (EDTA) y otras sustancias. A veces se aplica por vía oral, mediante la ingesta de EDTA u otros elementos en forma de píldora. Sus defensores aseguran que la utilización del este ácido es eficaz contra la aterosclerosis y otros problemas de salud.
Los metales pesados
Esta terapia se empleaba para abordar casos de envenenamiento por mercurio, plomo y otros tóxicos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) la llegó a aprobar para tratar el envenenamiento con plomo e incluso otras enfermedades como el autismo infantil. Sin embargo, en el año 2010 esta institución solicitó que se dejara de usar para el tratamiento del autismo, las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no autorizadas para las que no se ha demostrado su utilidad.
La terapia de quelación se basa normalmente en la inyección por vía intravenosa del EDTA, de modo que este busca los minerales que hay en la sangre adheriéndose a ellos. Una vez conseguida esta unión da lugar a un compuesto que se elimina por medio de la orina.
Básicamente, lo que se intenta transmitir a través de esta terapia es que extraer los metales en personas que han sufrido un infarto es beneficioso. Sin embargo, pese a algunos estudios que supuestamente han demostrado su eficacia en este sentido, la mayor parte de la comunidad científica se muestra contraria a su uso. De hecho, las afirmaciones por parte de esta es que los estudios sugieren que los beneficios de la terapia de quelación son insignificantes o inexistentes.
Lo que se sabe respecto a los metales pesados como el mercurio, plomo o cadmio es que el cuerpo humano no es capaz de metabolizarlos. Si se acumulan pueden generar efectos tóxicos e interferir en algunas de las funciones del organismo. Algunos de los metales que aportan nutrientes necesarios para este son por ejemplo el hierro, el cobre, el magnesio, el manganeso o el calcio, entre otros.
Las primeras aplicaciones
En los años 30, el ácido etilendiaminotetraacético, que es un compuesto químico orgánico, se sintetizó por primera vez en Alemania. Después, se descubrió que se podía emplear para quelar y eliminar metales tóxicos acumulados en la sangre. Y tras varias investigaciones, algunos científicos aseguraron que al eliminar el calcio de las paredes endurecidas de algunas arterias se podrían ablandar. Esta primera indicación se produjo en el año 1956, de modo que la quelación se aplicó en pacientes con aterosclerosis de la mano de Clarke y Mosher.
Por lo tanto, la teoría en la que se basa el uso de la terapia de quelación para las enfermedades cardíacas es que el ácido empleado en el tratamiento se une al calcio que se halla en los depósitos de grasa o las placas que se forman en las arterias. Al suceder esta unión, las placas se van eliminado a medida que el fármaco administrado se mueve a través del torrente sanguíneo.
Quienes defienden este procedimiento afirman que la terapia de la quelación es eficaz contra la aterosclerosis, la enfermedad coronaria y la enfermedad vascular periférica. Entre sus supuestos beneficios destacan que ayuda a una mayor circulación sanguínea, a disminuir la viscosidad de la sangre, a proporcionar una función mejorada de algunos compuestos celulares de la misma, y a reducir la formación de radicales libres, de modo que inhibe también el proceso de envejecimiento. Hasta aseguran que puede revertir la ateroesclerosis y disminuir la angina de pecho.
Hablan también de una acción positiva en cuanto a las úlceras diabéticas, un beneficio para el color de la piel y hasta aseguran que es eficaz como tratamiento contra la artritis, la esclerosis múltiple, psoriasis, enfermedad de Alzheimer, y un largo etcétera. Sin embargo, hasta la fecha no existen ensayos clínicos bien diseñados que demuestren todos estos efectos, indican los expertos.
¿Es segura?
Los que están a favor de este método aseguran que es seguro, pero tal y como indican otros científicos, entre sus efectos adversos se destaca que podría provocar una baja concentración de calcio. Tras someterse a esta terapia, se puede sentir también ardor en donde se coloca la vía intravenosa, además de fiebre, vómitos, dolores de cabeza, etcétera.
El principal problema de su uso es que se puedan dejar otros tratamientos convencionales eficaces por recurrir a ella, con las complicaciones que esto puede suponer para la evolución de las enfermedades. Hay que tener en cuenta que en algunos trastornos el retraso en el tratamiento adecuado puede ser muy nocivo para una marcha favorable posterior. Por todo lo dicho, desde la comunidad científica se recomienda consultar con el médico antes de someterse tanto a esta técnica como a cualquier otra terapia alternativa.