65ymás
Nadie dentro de la comunidad científica se atreve a aventurar cuantas cepas del coronavirus existen ahora mismo en todo el mundo, pero tras la aparición de la primera, hace ahora un año, han ido apareciendo otras variantes como la sudafricana o la británica. La última mutación encontrada es la brasileña, conocida como P.1, que ya preocupa, y mucho, a los investigadores y cuya existencia confirmó la OMS el pasado 12 de enero. Esta cepa brasileña es, por el momento, la gran desconocida pero, ya comenzamos a tener respuestas sobre las interrogantes que plantea.
¿Dónde surgió?
Según ha hecho público el centro de investigación latinoamericano de referencia, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la variante brasileña es un "fenómeno reciente".
Pero a pesar de ser brasileña, todas las alarmas se dispararon en Japón, el primer país que detectó esta variante el 9 de enero tras el positivo de cuatro personas que llegaron desde Brasil a Tokio después una estancia en la zona del Amazonas como ya anunció en su momento la propia OMS.
De hecho, la ciudad de Manaos, capital de ese estado carioca, sufre unz emergencia sanitaria producida por la pandemia que ha colapsado los hospitales que han llegado a quedarse sin suministro de oxígeno.
La tercera variante, detectada en el estado de Amazonas, es por ahora más predominante a nivel local. Los investigadores han sugerido recientemente un vínculo causal con el incremento de hospitalizaciones observado durante las últimas semanas en Manaos, "pero aún es temprano para sacar conclusiones sobre la intensidad de la asociación entre la aparición de la variante y la dinámica reciente de la transmisión", ha explicado desde la ONU Sylvain Aldighieri, directora de demergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El gran problema de Brasil, que ya ha registrado 9,3 millones de casos y más 225.000 fallecidos, es lograr conseguir controlar las posibles mutaciones del virus. Baste decir que el gigante sudamericano lleva a cabo cien veces menos de secuenciaciones genómicas que las realizadas en el Reino Unido.
Brasil es el tercer país del mundo con más casos de covid registrados y el segundo con más muertes por esta enfermedad. Hay quien mantiene que buena parte de culpa en estas cifras la tienen su presidente, Jair Bolsonaro, que en su momento también dio positivo, a pesar de lo cual continuó con su estrategia de minimizar los efectos de la covid contra la opinión de varios de sus colaboradores que finalmente dimitieron.
¿Ha llegado a España?
En el aeropuerto de Madrid los servicios de Sanidad Exterior en Barajas han detectado en dos días cuatro positivos a los pasajeros procedentes de Brasil que han sido derivadas al Servicio Madrileño de Salud, que a su vez los ha remitido al Hospital Gregorio Marañón para confirmar sus resultados mediante una PCR.
En cualquier caso, el gobierno español ha limitado a españoles y residentes la entrada de viajeros llegados desde Brasil. Una medida que, por lo menos, estará en vigor hasta el próximo 17 de febrero.
Fue la propia ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, la que el pasado lunes anunció las posibles restricciones de entrada "buscando aislar de la manera más quirúrgica cepas que van a apareciendo".
Por el momento, la embajada de Brasil en nuestro país permanece cerrada tras ser detestado un brote de covid después de una fiesta de despedida celebrada la pasada semana por el embajador Pompeo Andreucci Nieto en las instalaciones diplomáticas y a la que asistieron más de 30 personas.
¿Tiene mayor capacidad de transmisión?
Hay factores externos que han ayudado a la rápida transmisión de la variante en Brasil, el contagio durante las vacaciones, a estacionalidad de enfermedades producidas por virus respiratorios que se producen cuando en noviembre comienza la época de lluvias que dura en aquel país hasta el mes de abril... “Desde noviembre, estamos viendo un aumento que ya empieza a asustar. Han coincidido las fiestas de fin de año y las protestas para reabrir el comercio con la circulación de una variante más contagiosa”, explica desde la Fundación Oswaldo Cruz, el investigador Felipe Naveca.
"Es como si tienes una puerta, que es la célula, y la cerradura, que es el receptor. Y ahora tienes un virus que abre más fácilmente esa cerradura. Si consigue entrar de forma más fácil aumenta el poder de ser más infecciosa", ha declarado el profesor Naveca.
Por su parte, investigadores japonés han comparado las muestras tomadas en su país con las que se secuenciaron en Brasil el mes de noviembre y han confirmado que el origen de ese linaje tiene su origen en el Amazonas y es "potencialmente más contagioso".
Según el departamento de control de enfermedades infecciosas en Alemania, el Instituto Robert Koch (RKI), la mutación brasileña es, hasta cierto punto, similar a la sudafricana y la considera como de una "mayor transmisibilidad", lo que exige que la situación continúe "siendo vigilada de cerca".
“Probablemente esta nueva variante ha adquirido mutaciones que podrían estar asociadas con un contagio más rápido, que escapa a los anticuerpos, pero también con otro conjunto de mutaciones que aún no sabemos exactamente qué hacen”, ha asegurado Nuno Faria, investigador del Centro Brasil-Reino Unido para el Descubrimiento, Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de Arbovirus (CADDE).
¿Puede llegar a ser aún más letal?
Aún no está claro y esta es otra de las grandes incógnitas que presenta la nueva cepa. Se baraja la posibilidad de que el virulento brote detectado en Manaos enmascare, como ya sucedió con la variante británica, la letalidad real de la cepa y los expertos apuntan que deberemos esperar un tiempo para que la situación se asiente y poder conocer realmente su impacto.
Sin embargo, hay estudios en los que se describe que las mutaciones, tanto británica como sudáfricana y brasileña, tienen mayor poder de contagio que las conocidas desde diciembre de 2019 y el Gobierno de Reino Unido ha anunciado de que "hay señales de que la nueva variante puede ser más letal".
¿Hay riesgo de reinfección?
Varios virólogos brasileños han asegurado que esta variante tiene una preocupante particularidad y es que es posible que sea capaz de sortear los anticuerpos generados por el organismo tras haber sido infectado con la primera cepa china del coronavirus procedente de Wuhan.
Estos virólogos sospechan que la cepa es capaz de reinfectar a personas que ya padecieron una infección por covid. Aunque aún preliminares hay estudios que apuntan a una más importante probabilidad de reinfección y hablan de "plausibilidad biológica" que lleva a temer que esta variante sea capaz de burlar a la memoria inmunológica del organismo y producir de esta forma más reinfecciones.
La situación es preocupante después de hacerse público un estudio sobre una joven brasileña de 29 años que se reinfectó con esta nueva cepa después de haber sufrido meses atrás otro episodio de covid hace meses. La paciente se sometió a un test de antígenos antes de asistir a una fiesta con otras diez personas en diciembre la prueba desveló que tenía anticuerpos de la cepa B.1, hasta ahora la habitual, pero después de la fiesta, a la que puede ser que acudiera un infectado de la cepa P.1, volvió a desarrollar síntomas de covid con tos seca, fiebre, dolor muscular, además de diarrea, dolor de cabeza y pérdida del gusto y el olfato.
La duda que ahora se presenta es si los anticuerpos generados por la covid se desvanecen con el paso del tiempo o continúan siendo efectivos contra la nueva cepa brasileña.
Hasta ahora se admitía de forma generalizada que los anticuerpos permanecían en el cuerpo de los pacientes durante un periodo de al menos seis meses, pero el caso de esta mujer brasileña abre el debate no tanto sobre la existencia de anticuerpos, que se comprobó en este caso sino su verdadera efectividad frente a esta variante.
Y lo más importante… ¿Son eficaces ahora las vacunas?
Dado lo reciente de esta última variante aún no se tienen datos sobre la eficacia que contra ella pueden presentar las vacunas que conocemos y habrá que esperar a la evolución que se registre en las próximas semanas.
Con relación a la vacunación, la doctora Ana Teresa Vasconcelos, del Laboratório Nacional de Computaçao Cientifica dependiente del Ministerio de Ciencia de Brasil asegura que "hasta ahora, ninguna de las variantes disminuye la eficacia de las vacunas y aunque se identificara alguna mutación muy dañina, estas vacunas se fabrican de forma que se pueden adaptar”.
En cualquier caso, “cuanto menos circule el virus, menos personas lo transmitirán. Para sobrevivir, tiene que seguir contagiando”, explica Vasconcelos.
Por su parte, Fernando Spilki, del Laboratorio de Microbiología Molecular de la brasileña Universidad Feevaleantes, puntualiza que “las medidas adoptadas en Brasil son muy leves y estamos dejando mucho margen para que el virus evolucione. Necesitamos, urgentemente, además de medidas más restrictivas, que se vacune. Necesitamos contener esto para que el virus no siga diversificándose y tengamos un problema en el futuro con las vacunas”.
De momento, científicos israelíes han dudado de la efectividad de la vacuna de Pfizer en la cepa brasileña. "Con la variante brasileña existe la preocupación de que sea resistente a la vacuna, y aún no tenemos un resultado definitivo al respecto", ha anunciado Roy Singer, subdirector del departamento de epidemiología del ministerio de Salud israelí. Y el propio primer ministro Benjamín Netanyahu ha advertido que "debido a las mutaciones, nos tendremos que vacunar al menos una vez al año".
Mientras tanto, Hans Kluge, director regional en Europa de la OMS mantiene que la situación actual de las variantes con respecto a la eficacia de la vacunación es "una paradoja. Las vacunas, por un lado, ofrecen una esperanza notable, pero por otro lado, las nuevas variantes son un foco de preocupación que presentan mayor incertidumbre y riesgo”.