Salud

Los sénior dan un suspenso a su bienestar emocional: solo un 40% asegura cuidar su mente

Beatriz Torija

Viernes 7 de febrero de 2025

ACTUALIZADO : Viernes 7 de febrero de 2025 a las 8:47 H

7 minutos

Conclusiones del informe ‘Séniors y Salud en España’ de Fundación Mapfre

Los sénior dan un suspenso a su bienestar emocional: solo un 40% asegura cuidar su mente. Foto: bigstock
Beatriz Torija

Viernes 7 de febrero de 2025

7 minutos

Los sénior españoles cuidan su salud física, llevan una alimentación saludable, hacen ejercicio regular y van al médico más por prevención, que por enfermedad. Así, las personas de entre 55 y 75 años en España ponen un notable a su salud. En concreto, valoran su estado de salud con una nota media de 7,2 sobre diez. Ahora bien, si miramos al cuidado del bienestar emocional, los sénior suspenden. Puntúan con un 4,4 sobre diez el cuidado de su bienestar emocional. Y eso que se sienten vitales y acompañados (8,1 sobre 10), manifiestan ilusión por el futuro (7,6) y mayoritariamente firman (9,2), que no necesitan ayuda en su día a día, se sienten independientes.

Son algunas de las principales conclusiones del informe ‘Séniors y Salud en España’, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, en colaboración con Fundación IDIS y Lukkap, con el objetivo de conocer cómo valoran su salud los mayores entre 55 años y 75 añoscómo se sienten a nivel físico y mental, qué hábitos practican para cuidarse, y qué factores influyen a la hora de valorar su estado de salud.

Suspenso en bienestar emocional

El bienestar emocional es la asignatura pendiente de los mayores de 55 años. “Solo un 40% refiere cuidar su bienestar emocional”, asegura Eva Arranz, doctora de Fundación Mapfre. “Cuando hablamos de bienestar emocional no tenemos tan claro lo que hay que hacer para mejorar o qué actividades se deben realizar” ha dicho el coordinador del informe, Alberto Córdoba, achacando este dato a que si bien hay un amplio conocimiento sobre lo que es positivo para los hábitos físicos, no hay tanta conciencia sobre lo que es "cuidar la mente”. Los sénior “saben cuidar su alimentación y su salud física, hacen ejercicio, pero no son tan conscientes de cómo cuidar su mente”.

“Sabemos que disfrutar de relaciones saludables y tener una mejor conexión social es esencial para una buena salud mental y física, porque somos seres sociales. Conectar con uno mismo, con los demás y con el entorno nos puede ayudar a sentirnos mejor”, ha añadido Eva Arranz.

Además existe una relación positiva entre ejército y bienestar emocional. “Es importante destacar que al preguntarles por su percepción de bienestar emocional, aquellos que planificaban la actividad física de mayor intensidad, como por ejemplo nadar, montar en bicicleta o correr (solo un 22 por ciento realiza estas dos veces a la semana) al menos aunque fuera cada 15 días, tienen una mejor percepción del cuidado de su bienestar emocional. Todos los grupos que realizan alguna actividad física, excepto el de andar exclusivamente, refieren un cuidado de bienestar emocional superior a la media", ha explicado la doctora Arranz.

Los sénior dan un suspenso a su bienestar emocional: "Sólo un 40% asegura cuidar su mente"

Informe ‘Séniors y Salud en España’. Fundación MAPFRE

Buena alimentación y ejercicio regular

Los sénior españoles han valorado su estado de salud con una puntuación media de 7,2 sobre diez, una cifra que varía "notablemente" en función de las enfermedades, capacidades físicas o mentales, hábitos médicos o factores como la alimentación, la actividad física, el sueño y la vida social.

Los sénior que llevan años practicando hábitos saludables son aquellos que mejor percepción tienen sobre su estado de salud. Así lo refleja este informe, que indica que andar es la actividad física más frecuente y que más de la mitad (53%) lo practica a diario. En cuanto a la alimentación, el 86% consume comida casera, el 80% toma regularmente frutas y verduras, el 64% evita alimentos procesados, el 63% no prueba la sal, más de la mitad (61%) consume alcohol únicamente cada 15 días o menos y el 59% evita los dulces y las bebidas azucaradas.

Un 43% no duerme lo necesario

En cambio, a la hora de dormir, los datos no son tan buenos. Según el informe de Fundación Mapfre, un 43 por ciento no lograr dormir entre siete y ocho horas, y un 67 por ciento reconoce que se despierta con la sensación de no haber descansado durante la mayor parte de la semana; cuanto más les cuesta dormir, peor es su percepción de su salud.

Los sénior dan un suspenso a su bienestar emocional: "Sólo un 40% asegura cuidar su mente"

Informe ‘Séniors y Salud en España’. Fundación MAPFRE

Restan importancia a la hipertensión y colesterol

La mitad de los mayores (57%) revisa su salud una vez al año por prevención y el 52% acude 2 veces al año por enfermedad, siendo las especialidades a las que más acuden la Ginecología (74 por ciento del total de mujeres), la Urología (48 por ciento del total de hombres) y Digestivo (41 por ciento).

Cabe destacar que, a menor número de revisiones, mayor percepción de su salud presentan, aunque esta sensación también depende del número de patologías que se padezcan, de la cantidad de medicamentos que se consuman diariamente, pero también del tipo de enfermedad padecida.

“Uno de cada cuatro sénior, un 25%, refiere no tener ninguna enfermedad crónica” asegura Eva Erranz. Para el resto, las patologías crónicas más frecuentes son la hipertensión (35 por ciento), el colesterol alto (30 por ciento) y la artritis o artrosis (26 por ciento). Sin embargo, “El colesterol la hipertensión e incluso la diabetes son las enfermedades que menos influyen en su percepción de salud”, indica la doctora de Fundación Mapfre. “Las enfermedades con más impacto sobre su percepción de salud son las cardiovasculares, como los infartos o los ictus, los cánceres o las enfermedades crónicas respiratorias, porque son las enfermedades con mayor carga de morbilidad”, añade Arranz.

Los sénior dan un suspenso a su bienestar emocional: "Sólo un 40% asegura cuidar su mente"

Informe ‘Séniors y Salud en España’. Fundación MAPFRE

Reunidos para comer, actividad favorita

“Compartir comidas con familiares y amigos es la actividad social que más realizan, 8 de cada 10; seguida de los viajes que lo hacen 4 de cada 10” destaca la doctora Arranz. Compartir comidas y viajes con amigos, realizar actividades culturales, al aire libre y en comunidad, son iniciativas que fortalecen la conexión social y las relaciones saludables, y, en consecuencia, contribuyen a mejorar el bienestar emocional de los mayores de 55 años. Así lo recoge el informe, según el cual el 41% de los encuestados reconoce organizar planes cada semana. Estos datos son relevantes ya que, según el estudio, cuanto mayor es la frecuencia de planes sociales, mejor es la percepción que tiene una persona acerca de su estado de salud. De este modo, los que salen a diario la puntúan con un 7,6, mientras que los que tienen planes menos de una vez al mes, la valoran con un 6,7. El estudio demuestra, además, que vivir solo o acompañado no altera la percepción de los encuestados sobre su estado de salud y grado de vitalidad, pero sí repercute en su nivel de ilusión por el futuro.

Parte imprescindible de la sociedad

La directora general de Fundación IDIS, Marta Villanueva, ha resaltado que este informe sirve para intentar "acoger" a este colectivo y para hacerles "sentir parte imprescindible" de la sociedad actual y del futuro. "Este colectivo también se puede preguntar qué quiere aportar a la sociedad", ha reflexionado. Villanueva también ha recordado que ya se está comenzando a interiorizar este tipo de hábitos saludables a nivel físico, si bien hay que seguir recordando cuáles son los comportamientos que conviene implantar para ganar más calidad de vida.

Estos hábitos pasan por una correcta alimentación, rica en frutas y verduras (al menos cinco porciones al día), con un bajo consumo de alimentos ricos en azúcares, grasas y sal, como, por ejemplo, los ultraprocesados; por realizar actividad física regular, con hábitos sencillos como caminar, nadar o subir escaleras y con ejercicios de fuerza y equilibrio; gestionar el bienestar emocional a través de una actitud positiva, ser consciente de las prioridades de la vida, intentar tomarse las cosas con mayor calma, participar en actividades con otras personas y pasar tiempo al aire libre; así como cuidar el tiempo de descanso, con al menos siete horas al día de sueño, reducir al máximo el consumo de alcohol y abandonar el tabaco.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor