Salud

Tener una vida social activa, un pilar fundamental para el bienestar de los sénior

Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Lunes 17 de febrero de 2025

7 minutos

La frecuencia de los planes está relacionada con su percepción de salud

Tener una vida social activa, un pilar fundamental para el bienestar de los sénior
Úrsula Segoviano

Foto: Bigstock

Lunes 17 de febrero de 2025

7 minutos

Los consejos de los expertos para vivir más y mejor

Las patologías crónicas más frecuentes que sufren los sénior

Estas son las CCAA en las que los sénior se sienten más sanos

 

La vida social activa emerge como un pilar fundamental para la salud y el bienestar de los sénior (personas mayores de 55 años) en España. Un reciente informe de la Fundación MAPFRE, en colaboración con la Fundación IDIS y Lukkap, destaca la importancia de los planes sociales frecuentes para mejorar la percepción de la salud, fortalecer las relaciones y promover un envejecimiento activo y satisfactorio.

El estudio, titulado Séniors y Salud en España, revela que compartir comidas, viajes y actividades culturales con amigos y familiares tiene un impacto significativo en la calidad de vida de este grupo demográfico. Basado en 2.596 entrevistas, el informe ofrece una visión detallada de los hábitos sociales de los sénior y subraya la necesidad de fomentar la participación en actividades sociales para promover un envejecimiento saludable.

La frecuencia de los planes sociales: un indicador clave de bienestar

El informe revela que la frecuencia con la que los sénior participan en planes sociales está directamente relacionada con su percepción de salud. Según el estudio:

  • El 41% de los encuestados reconoce organizar planes cada semana.
  • Aquellos que salen a diario puntúan su salud con un 7,6.
  • Los que tienen planes menos de una vez al mes la valoran con un 6,7.

Estos datos demuestran que cuanto mayor es la frecuencia de planes sociales, mejor es la percepción que tiene una persona acerca de su estado de salud.

Tipos de planes sociales preferidos por los sénior

El informe también explora los tipos de planes sociales más populares entre los sénior:

  • Comidas con amigos y familiares. Compartir una comida es una excelente manera de fortalecer los lazos sociales y disfrutar de la compañía de los seres queridos.
  • Viajes. Viajar con amigos o familiares ofrece la oportunidad de descubrir nuevos lugares, crear recuerdos inolvidables y romper con la rutina.
  • Actividades al aire libre y ejercicio. Caminar, practicar senderismo, yoga, pilates, deportes de aventura o simplemente pasear por la naturaleza son actividades que combinan el ejercicio físico con la socialización.
  • Socialización y ocio. Tomar algo en un bar, salir a cenar, participar en reuniones lúdicas o jugar juegos de mesa son actividades que fomentan la interacción social y el entretenimiento.
  • Actividades culturales y de entretenimiento. Asistir al cine, al teatro, a exposiciones, a conciertos o participar en charlas educativas y debates son actividades que estimulan la mente y enriquecen la vida social.

Beneficios de una vida social activa para los sénior

Hacer ejercicio, dormir bien y socializar con los demás son vitales para mejorar nuestra salud mental

El informe destaca una serie de beneficios asociados a una vida social activa para los sénior:

  • Mejora del bienestar emocional. Tener planes sociales habituales contribuye al bienestar emocional, reduciendo la sensación de soledad y aumentando la sensación de acompañamiento.
  • Aumento de la vitalidad: Sentirse acompañado y valorado contribuye a una mayor sensación de vitalidad y energía.
  • Fortalecimiento de las relaciones. Compartir experiencias con amigos y familiares fortalece los lazos sociales y crea relaciones más profundas.
  • Estimulación mental. Participar en actividades sociales y culturales estimula la mente y ayuda a mantener las capacidades cognitivas.
  • Mayor satisfacción con la vida. Una vida social activa contribuye a una mayor satisfacción con la vida en general.

El impacto de vivir solo o acompañado

Si bien el estudio demuestra que vivir solo o acompañado no altera significativamente la percepción de salud, sí repercute en el nivel de ilusión por el futuro. Los sénior que viven solos tienden a sentirse menos ilusionados con sus planes futuros que aquellos que viven acompañados.

Recomendaciones para fomentar la vida social en la edad adulta

Los expertos de la Fundación MAPFRE ofrecen una serie de recomendaciones para fomentar la vida social en la edad adulta:

  • Unirse a grupos y asociaciones. Participar en actividades organizadas por grupos de interés o asociaciones puede ser una excelente manera de conocer gente nueva y compartir aficiones.
  • Voluntariado. Ofrecerse como voluntario en organizaciones benéficas o comunitarias no solo ayuda a los demás, sino que también proporciona una sensación de propósito y conexión social.
  • Mantener el contacto con amigos y familiares. Llamar por teléfono, enviar mensajes o visitar a amigos y familiares de forma regular ayuda a mantener los lazos sociales.
  • Participar en actividades culturales y de ocio. Asistir a eventos culturales, tomar clases o simplemente salir a pasear por la ciudad son excelentes maneras de socializar y disfrutar de la vida.
  • Aprovechar la tecnología. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería pueden ser herramientas útiles para mantenerse en contacto con amigos y familiares, especialmente si viven lejos.

La frecuencia y la calidad de los planes sociales son factores determinantes para la salud y el bienestar de los sénior españoles. Fomentar la participación en actividades sociales, promover la interacción con amigos y familiares, y ofrecer oportunidades para la socialización son estrategias clave para promover un envejecimiento activo, saludable y satisfactorio. Al priorizar la vida social, los sénior pueden mejorar su calidad de vida, fortalecer sus relaciones y disfrutar de una vida plena y significativa en la edad adulta.

Sobre el autor:

Úrsula Segoviano

Redactora especializada en temas de salud y dependencia. 

… saber más sobre el autor