![María Bonillo María Bonillo](https://www.65ymas.com/uploads/s1/12/59/26/1/maria-bonillo.jpeg)
Tocar un instrumento mejora la salud cerebral en personas mayores
También cantar en un coro
![Tocar un instrumento mejora la salud cerebral en personas mayores (Bigstock) Tocar un instrumento mejora la salud cerebral en personas mayores (Bigstock)](https://www.65ymas.com/uploads/s1/15/91/86/6/tocar-instrumento-mejora-salud-cerebral-mayores.jpeg)
Los beneficios de tocar un instrumento se han demostrado con anterioridad, como la capacidad de prevenir el deterioro cognitivo en personas mayores o mejorar la movilidad y la psicomotricidad. Ahora, un nuevo estudio confirmaba que dedicarse a la música a lo largo de la vida mejora la salud cerebral en la vejez.
Así lo determinaban investigadores de la Universidad de Exeter, que trabajan en el estudio en línea abierto a personas mayores de 40 años, PROTECT, donde se han inscrito más de 25.000 personas en los 10 años que lleva en marcha. En concreto, este estudio, publicado en el International Journal of Geriatric Psychiatry, buscaba averiguar el efecto de tocar un instrumento musical, o cantar en un coro, en la salud cerebral.
De esta forma, revisaron la experiencia musical y la exposición a la música de los participantes a lo largo de su vida, comparándola con los resultados cognitivos, concluyendo que "tocar un instrumento musical, en particular el piano, está relacionado con una mejor memoria y la capacidad de resolver tareas complejas, lo que se conoce como función ejecutiva", explican en una nota que recoge la Universidad. También cantar en un coro, aunque aclaran que puede deberse "a los factores sociales de ser parte de un coro o grupo".
Los beneficios son aún mayores si se sigue relacionado con la música hasta la vejez.
![Confirman que tocar un instrumento mejora la salud cerebral en personas mayores (Bigstock) Confirman que tocar un instrumento mejora la salud cerebral en personas mayores (Bigstock)](/uploads/s1/15/91/92/8/musica-relaciona-mejor-envejecimiento-cerebral_1_621x621.jpeg)
En este sentido, Anne Corbett, profesora de investigación sobre la demencia en la Universidad de Exeter, explicaba que este estudio "nos ha brindado una oportunidad única de explorar la relación entre el rendimiento cognitivo y la música en una gran cohorte de adultos mayores". Afirmaba así que "creemos que ser musical podría ser una forma de aprovechar la agilidad y la resiliencia del cerebro, conocida como reserva cognitiva".
Aunque admitía que todavía se necesita "más investigación" sobre esta relación. "Nuestros hallazgos indican que promover la educación musical sería una parte valiosa de las iniciativas de salud pública para promover un estilo de vida protector para la salud del cerebro, al igual que alentar a los adultos mayores a regresar a la música en una edad más avanzada. Existe evidencia considerable del beneficio de las actividades de grupos musicales para personas con demencia, y este enfoque podría ampliarse como parte de un paquete de envejecimiento saludable para adultos mayores para permitirles reducir proactivamente su riesgo y promover la salud cerebral", añadía.
Stuart Douglas, un acordeonista de 78 años de Cornwall, que ha tocado este instrumento durante toda su vida, y lo sigue haciendo, aseguraba que "hemos visto el efecto que nuestra música tiene en las personas con pérdida de memoria y, como músicos mayores, no tenemos ninguna duda de que continuar con la música hasta una edad avanzada ha desempeñado un papel importante para mantener nuestro cerebro sano".