En estos días de crisis sanitaria mundial sin precedentes no todo son malas noticias. 65Ymás recopila cada día informaciones positivas para que la negatividad no se apodere de nosotros y hacer más llevadero en confinamiento. Este miércoles 1 de julio destacan:
La Torre del Oro vuelve a la normalidad
La Torre del Oro de Sevilla restablece desde hoy su horario habitual de visitas previo a la pandemia originada por el coronavirus y vuelve a abrir todos los días de la semana.
Tal como informó el Ministerio de Defensa, a partir de este miércoles se podrá visitar la Torre del Oro, donde se ubica el Museo Marítimo, en horario de lunes a viernes, de 10,00 a 19,00 horas, y los fines de semana, de 10,30 a 19,00 horas.
En este marco, se seguirán manteniendo las mismas medidas de higiene y sanidad, tales como el uso obligatorio de mascarillas, lavado de manos y mantenimiento de la distancia social, por lo que el aforo continuará siendo reducido. Las visitas de grupos deberán ser inferiores a 18 personas.
El museo comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica. En la primera planta, el discurso de la exposición comienza mostrando algo de historia a través de diferentes lienzos y estampas históricas de la ciudad.
En la segunda planta, se encuentra una exposición centrada principalmente en la historia de Armada Española, comenzando desde la fundación en Sevilla de la Marina de Castilla en 1248 y llegando hasta nuestros días.
"Desde la terraza panorámica se puede contemplar maravillosas vistas de Sevilla", explican desde el Museo subrayando que, "ante la menor afluencia de turistas en la ciudad, estas fechas continúan siendo una excelente ocasión para que los sevillanos que no lo hayan hecho, se animen a visitar este emblemático monumento hispalense".
Objetivo destruir el material genético del coronavirus
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Miguel Ángel Moreno, investigador del Instituto Ramón y Cajal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), colidera un proyecto de investigación financiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es destruir el genoma del coronavirus SARS-CoV-2 empleando la herramienta de edición genética de última generación Crispr-Cas13d.
El SARS-CoV-2 es un coronavirus cuyo genoma está formado por una única cadena de ácido ribonucleico (ARN), una molécula que, al igual que el ácido desoxirribonucleico (ADN), es esencial para la vida de los organismos. Está repleto de instrucciones genéticas para hacer millones de copias de sí mismo y estas instrucciones están codificadas en 30.000 'letras' de ARN que la célula infectada lee y traduce a las distintas proteínas virales que promueven la replicación viral.
"La tecnología Crispr-Cas es una revolución comparable a la acontecida en los años 70 y 80 con el DNA recombinante y los inicios de la ingeniería genética. Básicamente, ahora podemos ir de manera dirigida a cualquier lugar de un genoma (de ADN o de ARN como es el del SARS-CoV-2) y manipularlo a nuestro antojo", afirma el profesor Miguel Ángel Moreno, experto en esta tecnología.
Esta herramienta tiene muchas variantes y en este proyecto el equipo de investigación emplea la proteína Cas13d, que, como explica el investigador de la UPO, "es capaz de encaminarse de manera precisa y dirigida al ARN viral, lo que es el cerebro del virus de donde salen todas sus instrucciones, y cortarlo, como si fuera unas tijeras, llevándolo a su eliminación y evitando su propagación".
Más de 3,4 millones de PCR
Las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad que, hasta el 27 de junio, han llevado a cabo un total de 3.470.130 pruebas diagnósticas PCR para el Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.
En los últimos siete días notificados las comunidades autónomas han aumentado su capacidad para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 5 %. Además, la tasa de PCR realizadas ha crecido hasta situarse en 73,68 por cada 1.000 habitantes.
Junto a las pruebas diagnósticas PCR practicadas, las comunidades autónomas también han notificado la realización de un total de 1.941.110 test rápidos de anticuerpos, lo que supone una tasa de 41,21 por cada 1.000 habitantes y un incremento del 4 % respecto a la semana anterior.
En concreto, en Andalucía se han realizado 268.032; en Aragón 77.442; en Asturias 122.586; en Baleares 116.861; en Canarias 136.178; en Cantabria 59.924; en Castilla y León 207.862; en Castilla-La Mancha 129.963; en Cataluña 638.304; en la Comunidad Valenciana 307.146; en Extremadura 47.178; en Galicia 185.799; en Madrid 726.458; en Murcia 57.566; en Navarra 78.287; en el País Vasco 266.173; en La Rioja 38.562; en Ceuta 2.642; y en Melilla 3.167.
Evalúan la infección en gestantes y recién nacidos
El Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón coordina un estudio multicéntrico nacional, que cuenta con la participación de otros 14 hospitales españoles, para evaluar el impacto que la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 tiene en las gestantes y sus recién nacidos.
Este proyecto, pionero en España y denominado GESNEO-COVID, analizará más de 150 parejas, madres-recién nacidos, con infección confirmada durante la gestación por SARS-CoV-2 que es el virus que desencadena la enfermedad COVID-19. El objetivo es confirmar si existe o no la transmisión vertical de la infección, de la madre al niño durante el embarazo y cómo afecta la infección a la madre y al niño. Además se estudiará la protección que la madre puede ofrecer a su recién nacido, bien por lactancia así como si se produce una transmisión vertical de inmunidad.
"Todo esto abriría la posibilidad de, una vez que se encuentre la vacuna, poder vacunar a la madre y con ello proteger también al bebé, a través de lo que se conoce como inmunidad donada, en la que los anticuerpos de la madre pasan al neonato. Para tratar de responder a estas hipótesis se hará un seguimiento a madres e hijos hasta al menos los seis primeros meses de vida de los niños", explican desde el centro hospitalario.
Para llevar a cabo este proyecto se evaluarán al menos 150 parejas madres-recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV-2 durante la gestación con el fin de analizar factores de transmisión en estos grupos de población. Para ello se recogerán aspectos epidemiológicos, clínicos, tratamientos de la infección, y su evolución.
Responsabilidad social tras la COVID-19
El 50% de las grandes empresas considera urgente promover la responsabilidad social tras la COVID-19, según una encuesta realizada durante el mes de mayo por Impact Hub Madrid entre 219 compañías de 18 sectores para conocer el impacto de la pandemia en sus negocios.
Los resultados ponen de manifiesto que la transformación laboral que ha traído consigo la COVID-19 no solo tiene que ver con las formas de trabajo o los cambios organizacionales, también con el propósito del mismo y la importancia de que los negocios tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Así, el 43% de los encuestados considera que la responsabilidad social y las políticas de sostenibilidad de las empresas se han convertido en un tema urgente y el 42% adoptará medidas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos datos avalan que la COVID-19 también ha jugado un importante papel a la hora de impulsar la ética empresarial hacia una economía de impacto en la que ya no solo prima el crecimiento económico del negocio, sino su relación y su aportación al entorno en el que se desarrolla, añade el estudio.
Así, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de que las marcas representen valores sociales y no solo productos o servicios. Mientras que el 50% de las grandes empresas identifica mayor urgencia en trabajar la responsabilidad social de sus modelos de negocio; las pequeñas y medianas compañías destacan la importancia de formar parte de una comunidad o sentirse identificados con una red para afrontar en positivo una crisis como esta.
Albergues seguros
Los albergues públicos del Camino de Santiago han adoptado medidas contra la COVID-19 de cara a su apertura de forma "progresiva" a partir de hoy miércoles, según ha subrayado el conselleiro de Cultura e Turismo, Román Rodríguez, en su visita a uno de ellos en Ordes (La Coruña), junto a la comisaria del Xacobeo 2021, Cecilia Pereira.
"A partir de hoy se reabre el Camino, la catedral, el centro de acogida de peregrinos y los albergues", ha expuesto el conselleiro, que ha precisado, sobre estos últimos, que no llegarán a 30 los que lo harán en un primer momento ya que, aunque el 100% de los albergues de la red pública estarán "en disposición para abrir, se hará una apertura secuencial".
"Priorizando aquellos en los que la oferta de plazas públicas ya tiene una porcentaje más alta en relación a la oferta de plazas privadas, pero se podrá abrir sin problema, de forma progresiva, con un tercio de albergues abiertos el 1 de julio", ha apuntado el conselleiro, que ha incidido en que se hará con un criterio de "flexibilidad" para dar respuesta a la demanda.
Mientras, ha destacado las medidas puestas en marcha para adaptarse a la situación generada por la pandemia. Entre ellas, ha citado "adecuar" el aforo, que se reducirá; los equipamientos; las mamparas o las restricciones en el uso de espacios públicos. A ello, ha sumado una plataforma para reservar de manera anticipada el uso de estos albergues, lo que, según ha expuesto, "posibilitará un seguimiento" de los usuarios en caso de surgir algún problema.
Detección precoz en aguas residuales
La Xunta, a través de Augas de Galicia, e investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con la colaboración de las empresas gestoras, analizarán durante los próximos meses distintas tecnologías y métodos de detección de coronavirus en las aguas residuales de las depuradoras gallegas, con el objetivo de diseñar un sistema que permita detectar de manera anticipada la presencia de la COVID-19.
El convenio para desarrollar este programa ha sido firmado por la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, el rector de la USC, Antonio López, y el investigador y coordinador de la agrupación estratégica, el catedrático Juan Manuel Lema.
Según este acuerdo, los investigadores dedicarán al menos dos meses, prorrogables por otros dos, a analizar la presencia de COVID-19 en depuradoras gallegas que abarcan distintas poblaciones y que emplean distintas tecnologías.
El objetivo final es comparar la técnica que permite una mayor fiabilidad y elaborar un sistema que pueda ser extrapolable para emplear en la detección de posibles rebrotes.
La Solar Orbiter, lista a pesar del COVID-19
La nave Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha completado con éxito cuatro meses de minuciosa verificación técnica, conocida como puesta en marcha. A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, la nave espacial está ahora lista para comenzar a realizar ciencia mientras continúa su crucero hacia el Sol.
Cuando Solar Obiter despegó al espacio en un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral (Florida) el 10 de febrero, los equipos detrás de la misión de 1.500 millones de euros no anticiparon que en unas semanas, la propagación del COVID-19 los desalojaría de sus salas de control, lo que dificulta aún más el desafiante proceso de puesta en marcha de los instrumentos de la nave espacial.
En circunstancias normales, muchos de los científicos e ingenieros del proyecto se habrían reunido en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt (Alemania). Juntos, habrían trabajado en estrecha cooperación con los operadores de naves espaciales, para dar vida a la nave espacial y sus instrumentos.
Esto sucedió más o menos como de costumbre durante las primeras semanas, las más desafiantes de la existencia en órbita de Solar Orbiter, pero cuando los equipos de instrumentos fueron invitados a ESOC en marzo, la situación en Europa estaba cambiando rápidamente. Ahora por fín, todo retoma su cauce normal.
Sin rastro de coronavirus en Metrovalencia
No hay rastro de coronavirus ni en las instalaciones y ni en los trenes de Metrovalencia. Así, lo certifica un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado diversas muestras recogidas en barandillas, tornos, máquinas expendedoras, manijas de entrar, escaleras y filtros de aire acondicionado. En ninguna de ellas se ha detectado presencia de coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
En total se han analizado 33 muestras de superficie y cuatro de filtros en las estaciones de metro con más afluencia de gente, Colón y Xàtiva, mediante técnicas moleculares de PCR cuantitativa y todas las pruebas han dado negativo, un resultado que indica que los trabajos de limpieza que se están realizando en el metro son "adecuados" para eliminar la potencial presencia del virus.
Así lo ha resaltado la científica titular en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos que depende del CSIC (IATA-CSIC), Gloria Sánchez, en rueda de prensa junto al conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, y el también investigador del CSIC, Xavier Querol.
Para el conseller Arcadi España, el resultado de este estudio confirma que las medidas de prevención, seguridad e higiene que se han tomado están "dando sus frutos" y ha animado a los usuarios a "confiar" en el transporte público.
"No existe riesgo cero", ha advertido el conseller, pero su intención desde la Administración es "limitar al máximo ese riesgo", que también depende de la "corresponsabilidad" ciudadana.
En marcha la 'app' de alertas de contagios
La primera fase del piloto de la aplicación móvil 'Radar COVID' de alerta de contagios por el nuevo coronavirus en San Sebastián de La Gomera ha comenzado tras haber sido aprobada por el Consejo de Ministros, y se espera contar con la participación de hasta 3.000 personas.
La herramienta ha sido puesta en marcha por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y en coordinación con el Servicio Canario de la Salud.
Se van a usar a unos 300 emuladores para simular que se produce una pandemia en el 10 % de la muestra. El objetivo de esta aplicación, que no tiene geolocalización, es evaluar aspectos técnicos y de experiencia de uso del ciudadano, con el fin de optimizar el diseño de la aplicación y su grado de confianza. Además, servirá para calibrar el algoritmo de la app con el fin de garantizar la veracidad de las notificaciones.
La prueba es un proyecto tecnológico y social basado en la colaboración ciudadana que funcionará en 'Android' e 'iOS', y ya ha sido enviada a Google y Apple para que supere sus procesos de validación y se publique en sus respectivas tiendas
El proceso se dividirá en tres fases. 'Arranque', con una campaña de comunicación, sensibilización y formación a escala local; 'Monitorización', a partir del 6 de julio con simulación de contagios y seguimiento; y 'Post-piloto', a partir del 20 de julio.