Pobreza energética: Errores del Gobierno y empresas condenan a un 15% de España a pasar frío
Mohamed: "Tengo 74 años, vivo sin agua, luz ni calefacción"
Que la pobreza tiene rostro de mujer es un hecho conocido, pero una nueva dimensión emerge cuando hablamos específicamente de género y pobreza energética. Es decir, aquella que sufren las personas que no cuentan con ingresos suficientes para hacerse cargo de los suministros más básicos de agua, luz y calefacción o cuya vivienda no cuenta con los mínimos de eficiencia que permiten mantener el hogar a una temperatura digna. Entre ellos destacan los hogares monoparentales o de mujeres solas mayores de 65 años, que son uno de los grupos más vulnerables por sus bajas rentas y el factor añadido de los cuidados, una tarea que recae principalmente sobre las mujeres, según se extrae de las conclusiones finales del proyecto FEMENMAD — FEMinización de la pobreza Energética en Madrid, presentadas esta semana en Madrid.
Destaca que frente al 23% del total de los hogares madrileños en riesgo de sufrir pobreza energética, la vulnerabilidad aumenta hasta el 28% en el caso de los hogares liderados por mujeres, siendo de hasta el 39% en el de los hogares unifamiliares de mujeres mayores de 65 años –lo que equivale a más de 40.000 personas del total de 124.500 hogares con mujeres mayores de 65 años que viven solas, según datos del INE–, o hasta el 41,2% en el de los hogares monoparentales configurados por una mujer con uno o más hijos al cargo. “Esto supone que los hogares en los que la mujer proporciona el sustento principal, el riesgo de sufrir pobreza energética se incrementa entre un 35 y un 120% respecto a la media” afirma la doctora Carmen Sánchez-Guevara, autora del estudio elaborado por la Universidad Politécnica de Madrid (@La_UPM) y ABIO entre 21 distritos de la la ciudad de Madrid.
Lo que aporta de novedad este estudio pionero, que se ha ido actualizando a los largo de 2019 y que se cierra este mes de febrero, tras contar con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III (@SaludISCIII), es que es de los pocos que se centran en la combinación de dos factores de riesgo: pobreza energética y género. "En el caso de las mujeres mayores de 65 que viven solas, se añade además la característica de que son ellas las que sufren más ingresos hospitalarios por impactos en la salud de olas de frío o calor, con patologías como dolencias respiratorias o circulatorias", explica Sánchez-Guevara, quien reivindica una perspectiva diferenciada por sexo, teniendo en cuenta factores como los roles de género o los cuidados para la evaluación de las necesidades energéticas de cada hogar.
Falta de condiciones de la vivienda
Los mayores se caracterizan además por ser propietarios de la vivienda en la que habitan, pero no por ello eluden la vulnerabilidad, ya que en muchos casos se trata de pensionistas con ingresos insuficientes o con gastos excesivos de energía. El papel que tiene la calidad de la vivienda es esencial ya que hay muchos hogares que viven en un parque antiguo y poco eficiente energéticamente. Asi, las mujeres solas mayores de 65 años analizadas son el grupo que mayores problemas de goteras y humedades presentan ( cerca del 8,6%). Tal como recuerda Sánchez-Guevara, en muchas ocasiones, estos mayores viven en el centro de la ciudad, no necesariamente en exclusión social, pero sí en un parque antiguo y rentas bajas.
Los resultados son contundentes. Los hogares unifamiliares formados por una mujer mayor de 65 años se concentran en los distritos de Moratalaz, Chamberí y Ciudad Lineal. Sus viviendas se caracterizan por su antigüedad y elevada superficie por habitante, lo que repercute en una mayor demanda energética. “Debemos tener en cuenta que la pensión media más alta de todo el municipio de las mujeres, que se da en Chamartín, está por debajo de la pensión media más baja de entre los hombres, que se encuentra en Puente de Vallecas”, señala Ana Sanz, otra de las investigadoras del estudio. Por eso una de las principales propuestas es poner en marcha un programa integral de rehabilitación de vivienda.
Impacto en la salud mental de la pobreza energética
Una de las principales conclusiones del estudio, es según Sánchez-Guevara, que las mujeres asumen en general, mayores identificaciones con el hogar y los cuidados frente a los hombres. "Se produce en muchos casos un sentimiento de vergüenza porque sienten que han fallado en su rol de responsables del hogar y llegan en muchos casos al bloqueo mental", explica la investigadora. Aparte del impacto en la salud, el estudio resalta la dimensión emocional de la pobreza energética, que genera miedo y ansiedad ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos al final de mes. La vulnerabilidad, señalan, puede llevar incluso a discursos de odio. Pero lo cierto es que de los hogares analizados, 4 de ellos han vivido el último año un 75% del tiempo por debajo de las temperaturas mínimas y de habitabilidad, según explica Sánchez-Guevara.
"Que los mayores de 65 años eran un grupo vulnerable ya se sabía, pero no estaba todavía probado que la renta pudiese ser un factor tan determinante como la edad", destacan las conclusiones del estudio extraídas por Madrid Salud (@madridsalud). Entre las recomendaciones, los autores del estudio apuntan a la necesidad de incorporar una visión integrada de género en las aún escasas estadísticas sobre pobreza energética, así como desagregar los datos para las olas de calor y frío y apostar por una transición energética sostenible. También abogan por generar políticas que fomenten las capacidades tecnológicas de la población, en especial de la población mayor, para que pueda acceder a mayor información y pueda hacer los cambios en la factura necesarios. Pero por encima de todo, defienden que se tenga en cuenta la voz de las mujeres para todas las intervenciones tanto energéticas. "En muchos casos se olvida su rol o las características propias como cuidadoras", afirma Sánchez-Guevara.