Sociedad

El 50% de los matrimonios acaban en divorcio: ¿existe una edad ideal para casarse?

María Bonillo

Martes 11 de febrero de 2025

4 minutos

La mayoría de las personas que se divorcian tienen entre 40 y 59 años

¿Qué ocurre con los bienes heredados en caso de divorcio?
María Bonillo

Martes 11 de febrero de 2025

4 minutos

De las bodas que se realizan en España, el 50% acabarían en divorcio. Así lo revela el estudio El divorcio en España, elaborado por el Observatorio Demográfico de CEU-Cefas (Centro de Estudios, Formación y Análisis Social), en el que se analiza el aumento de los divorcios en España y cómo afectan a las familias y a la sociedad en general. 

Desde 1981 en España se han producido en torno a tres millones de divorcios. Esta es una de las principales conclusiones del estudio, que refleja a su vez que la tasa de "fragilidad matrimonial", es decir, el número de divorcios por cada cien bodas, supera el 50%

Interrupción del matrimonio, divorcio y separación: estas son las diferencias

De hecho, el informe estima que algo más del 50% de los matrimonios en España se acabará separando, un tercio antes de los 20 años de casados, y la quinta parte en los primeros 10 años

El informe, aunque no señala una edad exacta en la que es más favorable casarse, sí que indica que la mayoría de las personas que se divorcian tienen entre 40 y 59 años. Sin embargo, otros estudios ofrecen más datos al respecto. De hecho, Nicholas H. Wolfinger, profesor de la Universidad de Utah, explica en el blog del Instituto de Estudios de Familia de Estados Unidos que, aunque durante años se ha pensado que cuanto más se espere para casarse, mejor, "quienes se casan después de los treinta y pocos años tienen ahora más probabilidades de divorciarse que quienes se casan a finales de los veinte". 

Wolfinger, que analizó datos recopilados entre 2006 y 2010 de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar (NSFG), observó que "antes de los 32 años aproximadamente, cada año adicional de edad al contraer matrimonio reduce las probabilidades de divorcio en un 11 por ciento", explica. "Sin embargo, después de esa edad, las probabilidades de divorcio aumentan un 5 por ciento por año". 

Aumento de la soledad

El estudio El divorcio en España hace referencia, además, al aumento del número de hogares unipersonales en España en el último medio siglo (8 veces más que en 1970) y del porcentaje de españoles que viven solos (6 veces más que en 1970), "como consecuencia de la desestructuración familiar y la caída de la fecundidad". 

En este sentido, señala que "la mayor soledad y el menor número de personas por hogar no solo implican más riesgo de tristeza y empobrecimiento afectivo, sino también peor calidad de vida en muchos aspectos, riesgo incrementado de problemas de salud psíquica y física por la soledad, y necesidad de gastar más recursos por habitante".

"La soledad es especialmente dura en las dos etapas de la vida en la que el ser humano es más vulnerable: de niño y de mayor. En la niñez por falta de hermanos con los que jugar, compartir penas y alegrías en familia y aprender. De mayor o muy mayor, cuando el afecto, cariño y cuidados familiares son especialmente apreciados, y su carencia resulta dolorosa", añade. 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor