Sociedad

El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 26 de marzo de 2025

4 minutos

Un estudio subraya la necesidad urgente de abordar la discriminación por edad

La salud mental y el aumento de la esperanza de vida
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Miércoles 26 de marzo de 2025

4 minutos

Un reciente estudio subraya la necesidad urgente de abordar la discriminación por edad como un factor crítico que exacerba los problemas de salud mental en la vejez. Es una de las principales conclusiones de la investigación Salud mental con perspectiva de edad, fruto de la colaboración entre la Federació Salut Mental Catalunya y la Universidad de Barcelona, que ha revelado el profundo y perjudicial efecto del edadismo en el bienestar psicológico de las personas mayores de 55 años.

La investigación destaca que el 74% de los encuestados manifestaron haber sentido edadismo en el último año. Además, advierten de que esta percepción de edadismo es significativamente más frecuente en el ámbito famiiar, donde se percibe el 80,5% de la percepción de discriminación por edad y con personas asociadas a asociaciones de salud mental, donde se refleja el 87,5% tienen percepción de discriminación por edad. 

Tal como indica el estudio, liderado por por Bàrbara Mitats (SMC) y la Dra. Montserrat Celdrán (UB), el edadismo "no se circunscribe únicamente a la esfera de la salud mental sino que engloba situaciones cotidianas en diferentes ámbitos de la sociedad actual". El estudio, que encuestó a 400 personas mayores de 55 años con problemas de salud mental y a sus familiares, certifica la existencia de “edadismo” en Cataluña.

edadismo
 Salud mental con perspectiva de edad. Fuente: UB/SMC

Brechas de atención sanitaria y social

Según las conclusiones del estudio, el edadismo tiene un impacto directo y significativo en la salud mental de este colectivo. "El edadismo genera brechas de atención sanitaria y social, más si hay trastorno mental (convergencia de ejes de discriminación), que pueden empeorar la evolución". Esta discriminación se manifiesta de diversas formas, generando consecuencias perjudiciales.

  • Problemas en el ámbito laboral, sanitario y tecnológico: El estudio destaca que la percepción del edadismo se manifiesta especialmente en el "mundo laboral y el ámbito sanitario y en asuntos como las nuevas tecnologías". Una mujer encuestada explica: "No te escuchan los médicos cuando intentas explicar enfermedades porque las atribuyen a la edad". Otra entrevistada manifiesta: "Creen que no sé hacer cosas más tecnológicas". Incluso en el deporte, se percibe: "En el deporte, cuando te llaman 'cuidado', el dolor es normal a ti edad". En el ámbito sanitario, otra mujer atestigua: "La doctora de familia no hace pruebas porque todo son síntomas de la edad".
  • Trato invisible, falta de empatía y ridiculización: Otros motivos de edadismo manifestados por los participantes incluyen "un trato invisible, falta de empatía, sentirse observados o ridiculizados...". Una mujer se queja: "Me tratan como invisible, como si mi opinión no puede ser válida". Un hombre denuncia: "Me menospreciaron y estigmatizaron".
  • Sentimiento de ser una carga: El estudio revela que un 53% de las personas consultadas admite que la edad le supone un impedimento para hacer cosas. Testimonios como “Soy una carga porque cono vivir con los padres me sabe mal porque quizá soy una carga” ilustran este sentimiento. Sin embargo, el sentimiento de ser una carga para la familia es relativamente moderado, "no lega a 30% de los casos".
  • Barreras en el acceso a servicios: La falta de continuidad en los servicios para personas con trastorno mental al superar cierta edad es otra manifestación del edadismo. Tal y como se menciona en el informe, "en el ámbito de la administración, diferentes autores destacan cómo en ocasiones los servicios para personas con trastorno mental dan servicio hasta los 65 años, sin la generación de servicios de continuidad para estas personas que se hacen mayores". 
UB
 Salud mental con perspectiva de edad. Fuente: UB/SMC

Llamamiento a tener en cuenta la salud mental de los mayores

Los resultados confirman que, pese a tener una edad similar, "familiares y personas con experiencia propia no experimentan los mismos retos y oportunidades sobre el proceso de envejecimiento". Ante este desafío, la Universidad de Barcelona y Salud Mental Cataluña hacen un llamado a "atender a las necesidades de apoyo para personas con experiencia propia en salud mental y/o familiares con perspectiva de edad, para prevenir y promover un envejecimiento saludable y digno".

Es fundamental "tener en cuenta la intersección de factores como el género, la edad, el entorno, la situación socioeconómica, la identidad de género, la orientación sexual o el origen, para garantizar un envejecimiento saludable y de calidad para todos", y "poner al alcance las medidas necesarias y recursos adecuados para la planificación del proceso de envejecimiento.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor