Bernarda Caamaño nació en La Adrada (Ávila) y en 1913 decidió cambiar el rumbo de su vida y se subió en un barco en Gibraltar con destino a Hawai. Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, miles de españoles emigraron a Estados Unidos huyendo del hambre y la miseria. Muchos se asentaron y formaron una familia, como Bernarda, que al contraer matrimonio con un asiático pasó a ser conocida como la Abuela Chang, matriarca de un clan que se extendió por Hawai, California y Utah y madre de uno de los más importantes fotógrafos de la guerra de Vietnam quien, además, vivió en primera persona el ataque a Pearl Harbor de la Segunda Guerra Mundial. Su historia, junto con la de tantos españoles que persiguieron el sueño americano, se divulgó en ‘Inmigrantes invisibles’, una exposición que estuvo en el Centro Conde Duque de Madrid durante gran parte del 2020.
Bernarda tenía poco más de 10 años cuando se embarcó en el SS Ascot en Gibraltar en 1913 hacia Hawai junto con su padre y gran parte de sus hermanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Por aquel entonces, Hawai no era oficialmente un estado de los EEUU, sino una anexión.
Esta anexión favoreció la importación de mano de obra europea para disolver el predominio étnico de los polinesios, por lo que se publicaron numerosas ofertas de trabajo en la península ibérica. 8.000 españoles viajaron hasta las plantaciones de caña hawaianas y, aunque en su inicio los propietarios de las plantaciones hawaianas recurrieron fundamentalmente a jornaleros andaluces, con experiencia en este cultivo, con el tiempo se amplió el origen de los emigrantes que huían de la crisis agrícola que atravesaba España.
La familia Caamaño se instaló en Kahuku, una localidad de la isla Oahu. Allí, Bernarda conoció a un capataz coreano llamado Chi Ho Chang y, a pesar de que su familia estaba en contra, acabó casándose con él. De esta forma, pasó de llamarse Bernarda Caamaño Ruda a ser Bernarda Chang, conocida como Abuela Chang.
Las precarias condiciones de las plantaciones de Hawai obligaron a muchos españoles a abandonar Hawai y trasladarse a California, pasando a dedicarse a la industria pesquera, al empaquetado de fruta y a granjas agrícolas. Entre ellos estaban los Caamaño, a excepción de Bernarda, que permaneció con su marido y sus ocho hijos en la isla: José, Marcelina, Mateo, Mariano, Albert, Alfred, Joaquín y Elizabeth. La abuela Chang murió en 1966 en Hawai.
Su historia junto con la de tantos emigrantes españoles se propagó con la exposición ‘Emigrantes invisible. Españoles en los Estados Unidos: 1868-1945’, acogida el pasado por el Centro Conde Duque de Madrid y organizada por la Fundación Consejo España-Estados Unidos. James D. Fernández, catedrático de Literatura y Cultura españolas de la New York University y nieto de asturianos y Luis Argeo, periodista, viajero, escritor y realizador de documentales asturiano fueron los comisarios de la muestra, escritores del libro con el mismo nombre, en el que recogen 350 fotografías personales, documentos, carteles y recortes de prensa sobre los españoles en EEUU desde 1880 hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Albert Chang, nominado dos veces al Premio Pulitzer
De la familia de Bernarda, alcanzó la fama su hijo Albert Chang, conocido como Al Chang, uno de los fotógrafos que dio a conocer la guerra de Vietnam al mundo. Esta contienda desató una ola de protestas en el país norteamericano y marcó a una generación. Finalmente, el Gobierno de Washington se vio obligado a abandonar una guerra que no lograba ganar y el conflicto se convirtió, hasta día de hoy, en una losa que Estados Unidos lleva arrastrando desde entonces y de la que no se puede deshacer.
Albert nació el 12 de julio de 1922 y tuvo su primer contacto con la guerra en el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Tenía 19 años y trabajaba en los muelles. A partir de ese momento, trabajó como fotógrafo para el Ejército de los Estado Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea y la guerra de Vietnam.
Abandonó las Fuerzas Armadas y comenzó a trabajar para National Geographic y Associated Press durante el conflicto vietnamita, pero se reincorporó al Ejército al poco tiempo, mientras continuaba la contienda. Entre sus trabajos figuran imágenes de la rendición japonesa en 1945, junto con otra instantánea muy señalada de un sargento norteamericano abrazando a un compañero. Esta última fue seleccionada para la exposición ‘La familia del hombre’ promovida por Edward Steichen y que se exhibió por primera vez en el MoMA de Nueva York en 1955. Albert Chang murió en septiembre de 2007.