65ymás
Matandrino, en la provincia de Segovia, es uno de esos pequeños pueblos de la llamada España Vaciada que debido a la falta de recursos, infraestructuras y oportunidades terminaron condenados a la desaparición. Situado en un terreno llano cercano a la Sierra de Guadarrama, a mediados del siglo XX llegó a tener unos 45 vecinos que vivían principalmente de la agricultura y la ganadería, pero hoy no queda nadie.
Solo unas cuantas casas casi derrumbadas permanecen como recuerdo de aquel pueblo, hoy considerado un barrio del vecino municipio de Prádena. Sin embargo, quizás alguien se anime a devolverle la vida.
Y es que 5.000 metros cuadrados de Matandrino (el 75% de la superficie total de la aldea) se encuentran a la venta y por un precio inferior a lo que cuesta un piso en Madrid. Concretamente, 100.000€.
La agencia SegoDomus Gestiones Inmobiliarias anuncia en Idealista la venta de parte de este bonito pueblo segoviano. Ahí se pueden ver las nueve edificaciones de este enclave, situado en un pequeño valle. Matandrino se presenta como un barrio de Prádena, en la provincia de Segovia, y que está muy cerca de municipios como Sepúlveda o Pedraza.
Según recoge el portal inmobiliario, este asentamiento ahora despoblado, llegó a contar con 9 viviendas y hasta 45 habitantes. Los vecinos vivían principalmente de la agricultura (trigo y cebada mayoritariamente) y la ganadería.
Matandrino se cita por primera vez en el siglo XV como Mata Endrino haciendo referencia seguramente a la presencia de Endrinos en la zona (arbusto cuyo fruto se utiliza para la elaboración del pacharán).
Hacia el siglo XIX tenía ya 7 casas y a mediados del siglo pasado ya contaba con 40 vecinos que a lo largo de los años terminaron por abandonar el lugar. Los corrales que aún pueden observarse entre sus ruinas dan cuenta de que fue un pequeño núcleo en el que existía ganadería», explica el anuncio.
Junto a otros barrios como Peña Corva, el Villar y Pradenilla, Matandrino fue el mayor de todos ellos. Es una zona perfecta para levantar un complejo de turismo rural, por ejemplo.