
Alzhéimer: estos son los últimos avances frente a la enfermedad que afecta a 1 millón de españoles
Jueves 21 de septiembre de 2023
ACTUALIZADO : Jueves 21 de septiembre de 2023 a las 10:04 H
5 minutos
Se ha mejorado en la eficacia de los fármacos y en detección precoz

Casi la mitad de los españoles desconocen cuáles son los primeros síntomas del alzhéimer
El alzhéimer, la principal preocupación de salud de los españoles mayores de 55 años
Cristina Maragall: "Debemos conseguir que el alzhéimer sea una prioridad del próximo Gobierno"
El horizonte de un mundo en el cual el alzhéimer pase a ser una enfermedad tratable y no genere tanto sufrimiento en los pacientes y en sus familiares está cada vez más cerca.
En los últimos años, gracias a toda la investigación realizada a nivel mundial, se ha avanzado mucho en la creación de fármacos efectivos para retrasar la patología, en el diagnóstico precoz, cuando aún no han aparecido los primeros síntomas, y en prevención, es decir, en la identificación de posibles factores de riesgo.
Ahora bien, de momento, y lamentablemente, no se ha encontrado una cura a la enfermedad, aunque cada vez se conoce más sobre cuándo aparece, por lo que, a cada nuevo descubrimiento, la terapia definitiva o que logre revertir este proceso degenerativo podría estar más cerca.

Fármacos
En lo que sí que se ha avanzado es en tratamientos que, en cierto modo, cada vez comienzan a ser más eficaces. Una muy buena noticia, que supone un antes y después, tras años de ensayo y error con fármacos que no terminaban de funcionar.
Recientemente, este mismo 2023, se aprobó en EEUU, por parte de la FDA, Lecanemab, un medicamento que se mostró muy prometedor en personas con alzhéimer con síntomas leves. En concreto, redujo el deterioro cognitivo en un 27% en los últimos ensayos clínicos que se dieron a conocer.
Eso sí, este no es el único fármaco prometedor, en paralelo, se está trabajando en muchos otros al mismo tiempo, algunos de los cuales se utilizaban ya para otras patologías, como el cáncer o la presión arterial y con distintas dianas terapéuticas a las cuales atacar, como proteínas o genes, entre otras.
Detección precoz
Por otro lado, uno de los ámbitos que se han ido desarrollando en los últimos años también es en la 'detección' temprana, esencial a la hora de adelantarse y de tratar de revertir o retrasar los síntomas que podrían estar por venir.
De esta manera, se ha descubierto que la enfermedad cursa de forma asintomática durante muchos años antes de manifestarse –10 o 15 años a veces–, y que, durante ese mismo tiempo, ciertos marcadores en sangre ya pueden anticipar un riesgo mayor de padecer la patología en el futuro.
Así, es posible a día de hoy, mediante un simple análisis, determinar la probabilidad de enfermar de una persona. "Hoy en día sabemos que hay una serie de biomarcadores en sangre que son muy fácil de obtener y que nos permiten detectar si hay un riesgo elevado para la persona. Esto ya se puede hacer, pero no se está aplicando a nivel del sistema sanitario. Así que también estamos trabajando para que existan protocolos que permitan que sea normal el analizar estos indicadores para que las personas puedan entrar en algún ensayo clínico o probar algún tratamiento preventivo", explica en una entrevista concedida a 65YMÁS por el Día Mundial del Alzheimer la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall.
En paralelo, cabe destacar que también se ha avanzado en pruebas genéticas que determinan si se tiene cierta predisposición a padecer la patología, sobre todo, para familiares directos con más riesgo y en métodos de detección a través del habla –como el desarrollado en España–, un test que ciertas residencias en España ya ofrecen para sus usuarios.

Prevención
Finalmente, en lo que también se han dado grandes pasos adelante es en prevención para retrasar la aparición de la enfermedad. Y es que en el alzhéimer existe un componente genético –como ocurre con APOE-e4–, pero gran parte de la patología también tiene que ver con condicionantes externos o ambientales.
Así, se han relacionado ciertas prácticas, acontecimientos y hábitos a lo largo de la vida con una mayor prevalencia.
Por ejemplo, se ha trazado una correlación entre lesiones en la cabeza, ciertas cardiopatías, diabetes, accidentes cerebrovasculares, presión arterial elevada y colesterol elevado y la aparición de la patología.
Por otro lado, también se ha visto que ciertas prácticas como mantener una vida saludable, rica en relaciones sociales, huyendo de sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol y con una buena calidad de sueño podría ser útil para reducir el riesgo.