Manuela Martín
Sociedad
El aviso de la AIReF: el envejecimiento presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados
Por el contrario, se espera que bajen las partidas destinadas a educación

Efectos del "castigo" del Gobierno a la jubilación: hunde la anticipada y retrasa la edad de retiro
El envejecimiento de la población española presionará al alza el gasto en sanidad y cuidados de larga duración, pero reducirá el enfocado en educación.
Esta es una de las conclusiones que se extrae de un informe publicado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el pasado jueves 24 de abril.
En concreto, el organismo ha proyectado que el gasto sanitario aumentará 1,4 puntos entre 2023 y 2050 y una décima adicional hasta 2070, y que el gasto en cuidados de larga duración subirá 0,7 puntos del PIB entre 2023 y 2025 y en tres décimas adicionales hasta 2070.
Por el contrario, espera que el gasto en educación se reduzca en 0,8 puntos de PIB de 2023 a 2050 para luego incrementarse 0,2 puntos de 2050 a 2070.
Gasto sanitario
En detalle, la AIReF ha especificado que el perfil de gasto sanitario es decreciente hasta los 14 años, aumenta levemente hasta los 45 años y comienza una pendiente creciente acusada desde entonces hasta el penúltimo tramo de edad.
Además, constata diferencias entre géneros: entre los 20 y los 45 años, el gasto es mayor para las mujeres, principalmente por la maternidad, mientras que desde los 75 años, es superior para los hombres.
Por otro lado, desagrega la evolución del gasto en sanidad en el crecimiento debido a la demografía y el resto de los factores y estima que la demografía tendrá un impacto decreciente en la evolución de esta partida, siendo su efecto casi nulo desde 2060. Y constata que las comunidades autónomas con mayor crecimiento debido a factores demográficos hasta 2023 han sido Baleares, Canarias, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Educación
De la misma forma, estima el gasto en educación con un modelo de cohortes, diferenciando el impacto demográfico del resto de los factores. En este caso, estima que la demografía tendrá un impacto negativo sobre el gasto en educación hasta mitad de la década de los 30 para luego comenzar una senda creciente y estabilizarse alrededor de 2050.
Constata que este factor no ha afectado de forma similar a todas las comunidades, siendo el impacto histórico del mismo más negativo en Extremadura y Canarias. Las regiones con mayor efecto positivo de este factor han sido Baleares y Navarra.
Dependencia
Finalmente, estima que los beneficiarios de los cuidados de larga duración son, hasta los 65 años, mayoritariamente hombres, mientras que desde esa edad pasan a ser mayoritariamente mujeres.
La AIReF constata que el perfil de coste por edad es mayor para las edades intermedias, dado que la necesidad de ayuda suele ser más severa en esos casos. Desde los 40 años comienza un perfil decreciente para aumentar, especialmente en el caso de las mujeres, en las franjas de edad superiores.