Sociedad

Los azulejos que recuerdan para siempre hasta dónde llegó el agua en la DANA de Valencia

Stefano Traverso

Foto: Instagram @maikecu

Martes 25 de febrero de 2025

7 minutos

Michael Barros crea azulejos para recordar la devastadora riada de 2024

Los azulejos que recuerdan para siempre hasta dónde llegó el agua en la DANA de Valencia
Stefano Traverso

Foto: Instagram @maikecu

Martes 25 de febrero de 2025

7 minutos

El ilustrador Michael Barros, residente en Sedaví, Valencia, ha lanzado una iniciativa artística para conmemorar las inundaciones que afectaron a la provincia el 29 de octubre de 2024. Inspirado por los azulejos colocados tras la riada de 1957 en Valencia, Barros ha creado más de 1.000 placas conmemorativas que distribuye en la comunidad.

Inicialmente, Barros planeó producir 98 azulejos, pero la demanda ha superado sus expectativas. Comenzó distribuyéndolos a pie y en bicicleta, y ahora trabaja bajo pedido, cobrando cinco euros por placa para cubrir los costos. Además, ha donado azulejos a comercios, colegios y lugares significativos afectados por la tragedia.

Barros, quien llegó a España desde Ecuador en 2001, vivió de cerca el desastre. Aunque su hogar sufrió daños mínimos, recuerda la noche en que "se destrozaba todo el pueblo". La falta de coordinación y ayuda inmediata dejó a los residentes desorientados, sin saber cómo proceder.

La idea de los azulejos surgió mientras limpiaba el barro dejado por las inundaciones. Conocedor de la historia de Valencia y la pantanada de Tous, Barros decidió crear un azulejo conmemorativo para sus amigos y negocios locales. "Un tío mío siempre nos decía que debes conocer la historia del suelo que pisas", comenta Barros, quien ha sido un apasionado de la historia y cultura local desde su llegada.

Con experiencia en diseño y serigrafía, Barros aprovechó los materiales que tenía en casa para comenzar su proyecto. Los primeros azulejos fueron distribuidos en negocios que ya comenzaban a recuperarse. La respuesta fue positiva, y la demanda creció rápidamente.

 

 

Desde julio, Barros trabaja como autónomo, gestionando el proyecto desde su hogar. Aunque la dana destruyó su bicicleta, ha continuado expandiendo su alcance a otras localidades afectadas, como Paiporta, Albal, Catarroja y Massanassa. Su objetivo es que cada pueblo afectado tenga su propio azulejo conmemorativo.

El proyecto ha evolucionado gracias al boca a boca y a las redes sociales, donde recibe pedidos a través de su cuenta de Instagram @maikecu. Todo el dinero recaudado se reinvierte en la producción de nuevos azulejos, que se entregan en el kiosko El Redolí de Benetússer.

Barros ha observado un cambio en la percepción de los afectados al recibir los azulejos. "Al principio había mucho enfado", recuerda, pero con el tiempo, el sentimiento ha evolucionado hacia la gratitud y la resiliencia. "Ahora es más como, venga, va, vamos a seguir adelante", señala.

El ilustrador espera que sus azulejos ayuden a recordar tanto lo bueno como lo malo, y a destacar la colaboración comunitaria durante la crisis. "La naturaleza no se puede parar, pero las decisiones políticas pueden ayudar a que todo sea más llevadero", concluye Barros.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor