Pilar Abellán Martínez
Sociedad
Una de cada tres mujeres jóvenes sufre soledad no deseada
Según SoledadES, las mujeres son ‘particularmente vulnerables’ a sentirse solas

Según el 'Estudio sobre juventud y soledad no deseada en España', impulsado por SoledadES, el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada de la Fundación ONCE y en colaboración con Ayuda en Acción, una de cada tres mujeres jóvenes sufre soledad no deseada.
En concreto, el 31,1% de las mujeres jóvenes se sienten solas, frente al 20,2% de los hombres de la misma edad.
En este trabajo se han realizado entrevistas telefónicas a un total de 1.800 personas de entre 16 y 29 años residentes en España. Se revela que, en su conjunto, la soledad no deseada afecta al 25,5% de la juventud.
Los que se encuentran en una edad de entre 23 y 27 años son los que más solos se sienten.
El informe subraya la "complejidad" del fenómeno de la soledad no deseada y evidencia la particular vulnerabilidad de las mujeres jóvenes.
Las mujeres tienen menos nivel de apoyo
La investigación recoge una variedad de factores que contribuyen a esta situación, que incluyen la calidad y el tipo de relaciones sociales, junto con el nivel de apoyo percibido por parte de familiares y amigos.
En este sentido, el impacto de un menor nivel de apoyo de familiares y amigos se siente con "mayor intensidad" entre las mujeres.
Esto pone de manifiesto la "crucial necesidad" de redes de apoyo "efectivas" a las mujeres para mitigar la soledad.

El estigma de la soledad en los hombres
El informe refleja que el lenguaje utilizado influye en la percepción de la soledad por parte de las mujeres y los hombres.
En este ámbito, cuando las encuestas no usaban explícitamente el término 'soledad' los hombres tendían a reportar "mayores niveles" de soledad.
Esto sugiere que "el estigma o la interpretación del término pueden influir en cómo las personas reportan sus experiencias y que parecen hacerlo más en ellos que en ellas".
SoledadES
SoledadES destaca que el estudio "es un llamado a la acción para reconocer y enfrentar las causas subyacentes de la soledad no deseada. "
Quieren promover una sociedad más conectada y solidaria que pueda ofrecer a todos sus jóvenes la oportunidad de vivir una vida plena y libre de soledad no deseada".
Sus principales objetivos, según explica la organización, son "poner sobre la mesa cuál es realmente la incidencia de la soledad en la juventud española y cuál es la percepción que de ella se tiene, indagar en posibles causas o correlaciones e identificar soluciones y recomendaciones para abordar el problema".