
Las CCAA más envejecidas de España: cuando la población mayor duplica al número de jóvenes
Esta situación pone en riesgo el mercado laboral si no se apuesta por el talento sénior

El envejecimiento se dispara en España: 142 mayores de 65 años por cada 100 menores de 16
Tres comunidades autónomas de España tienen ya más de 200 habitantes mayores por cada 100 menores de 16 años. Según datos del INE, recogidos por la Fundación Adecco (@fund_adecco), Asturias, Galicia y Castilla y León se consolidan en 2024 como las regiones con los índices de envejecimiento superiores del país.
En concreto, la proporción de personas de más 64 años sobre la de menores de 16 años, es de 257%, 224,3% y 223,8%, respectivamente.
En contraste, informan desde el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de dicha fundación, Ceuta (69%), Melilla (56%) y Murcia (98%) son las únicas regiones que aún mantienen tasas por debajo del 100%, es decir, donde hay más proporción de jóvenes.

Progresivo envejecimiento
Cabe recordar que el índice de envejecimiento en España ha alcanzado un máximo histórico en 2024, con un aumento sin precedentes de 5 puntos porcentuales.
El país ha llegado a un 142,3%, lo que significa que hay 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 161.
Este cambio demográfico representa una transformación drástica en comparación con principios de los años 2000, cuando existía una proporción similar entre ambos grupos de edad.
Concretamente, explican, el incremento constante, especialmente notable desde 2010, con un aumento de 29,7 puntos en comparación con 2014 (112,6%), se debe a una combinación de una baja tasa de natalidad y una mayor longevidad.

Talento sénior
La transición demográfica está generando una transformación sin precedentes en el mercado laboral, poniendo a prueba la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar.
En este contexto, la Fundación Adecco considera que apostar por el talento sénior es una necesidad ineludible. Sin embargo, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección dificultan el acceso al empleo para este grupo, lo que resulta contradictorio ante la escasez de profesionales.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, destaca que este récord de envejecimiento refleja un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial.
Subraya la importancia de enfocarse en habilidades como la experiencia y el pensamiento crítico, así como de replantear los procesos de selección para eliminar los sesgos que dificultan la contratación de estos profesionales.
Además, se subraya la importancia de impulsar iniciativas de reskilling y upskilling en las empresas para maximizar el potencial del talento más experimentado, facilitando su reubicación en áreas estratégicas o impulsando su crecimiento en sus roles actuales. Se advierte que cada vez hay menos jóvenes entrando al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce gradualmente, lo que dificulta el relevo generacional.
Ante esta situación, no se puede permitir excluir del mercado de trabajo a segmentos de la población que tienen mucho que aportar, como las personas desempleadas de larga duración, muchas de las cuales son profesionales mayores de 50 años.
Asimismo, la población migrante representa una oportunidad para cubrir el vacío dejado por la disminución de la población activa nativa. Por lo tanto, se propone una revisión profunda de las políticas activas de empleo y de las estrategias de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) en el ámbito empresarial.