Sociedad

CCOO exige doblar el gasto en Dependencia para hacer frente a la transición demográfica

Pablo Recio

Miércoles 16 de abril de 2025

7 minutos

El sindicato ha presentado el 'Observatorio Social de las Personas Mayores' de 2024

CCOO exige doblar el gasto en Dependencia para hacer frente a la transición demográfica
Pablo Recio

Miércoles 16 de abril de 2025

7 minutos

Reducir la desigualdad e invertir en sanidad y dependencia, clave para abordar el reto demográfico

Consulta aquí el informe de CCOO

 

Es necesario doblar la financiación que se hace en Dependencia para responder a las necesidades de los usuarios y hacer frente al reto demográfico y al progresivo envejecimiento de la población.

Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del Observatorio Social de las Personas Mayores. Para un envejecimiento activo. 2024, elaborado por la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO (@pensCCOO) y la Fundación 1º de Mayo (@fundacion1mayo), que fue presentado el jueves 10 de abril en un acto en el que participaron el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo; el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Juan Sepúlveda; y el representante del área de Estudios y Proyectos de la Fundación 1º de Mayo, Jesús Cruces

Según aseguraron, uno los aspectos clave a abordar de cara a una exitosa transición demográfica es el aumento de la inversión en el sistema de cuidados, más allá de lo que ya se consiguió con el Plan de Choque de la Dependencia de 2021, por el cual se incrementó la financiación estatal en 600 millones de euros anuales, consiguiendo que la parte que aporta la administración central pase del 15,61% del total del gasto certificado en 2020 al 28,58% en el año 2023. 

Así, pese a estos esfuerzos, cerca del 40% de los 1,5 millones de personas en situación de dependencia son atendidos aún por familiares. Además, las listas de espera –259.000 personas– y los tiempos de respuesta –332 días de promedio– siguen siendo elevados y la intensidad de las prestaciones es insuficiente en determinados servicios profesionales. 

Por ello, el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, reclamó, como mínimo, "doblar" el gasto en Dependencia, que se sitúa en el 0,77% del PIB –e idealmente llegar al 2%–. 

Además, en el informe se reclama abordar una transformación del sector que pase por más financiación –que el estado llegue al 50% de aportación y que se revisen los copagos y la financiación de las autonomías–, un aumento de la calidad del servicio y una mejora de las condiciones de empleo. 

CCOO urge a mejorar la financiación estatal para la atención a la dependencia

Persisten inequidades en el sistema de pensiones

Otra de las conclusiones que se extraen del Observatorio es que todavía existen desigualdades en el sistema de pensiones, a pesar de la indexación al IPC acordada en 2021, que ha supuesto una media de 118 euros de incremento mensual, y de otras subidas o complementos aplicados para garantizar la suficiencia de las cuantías que se cobran. 

En ese sentido, pese a estas medidas, una de cada tres pensiones contributivas sigue necesitando del complemento a mínimos y persiste la brecha de género, aunque, poco a poco, va reduciéndose en las nuevas altas, sobre todo, de pensión de jubilación.  

Por ello, el informe reafirma el papel clave del sistema público en la garantía de recursos para una población mayor creciente y la necesidad de continuar mitigando las desigualdades. 

"Sigue habiendo pensionistas que tienen dificultades para llegar a final de mes y para tener su casa caliente", aseguró el secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Juan Sepúlveda. 

Sistema de salud y coordinación sociosanitaria

Por otro lado, en el documento elaborado por CCOO y la Fundación 1º de Mayo, también se plantea la escasez de recursos en el sistema nacional de salud como un problema de cara a cubrir las necesidades de una sociedad cada vez más envejecida. 

Según reconoció el representante del área de Estudios y Proyectos de la fundación, Jesús Cruces, si se compara con periodos anteriores se puede ver un "descenso" en la inversión pública en Sanidad –pese a que los porcentajes son superiores a los de la crisis– y existe un gasto desigual entre CCAA, en relación a su PIB. 

Es más, las listas de espera no han parado de aumentar desde 2016, aunque, de nuevo, la evolución ha sido dispar según la región. De media, se estarían dando demoras de 121 días para una intervención quirúrgica. 

Por otra parte, el documento también aborda la necesidad de invertir en atención primaria y de impulsar la coordinación sociosanitaria para dar respuesta a las necesidades de las personas en situación de dependencia, ya que los servicios sociales y sanitarios seguirían operando en muchos casos de manera independiente. 

Soledad, edadismo y salud

Finalmente, el informe aborda cuáles son las condiciones actuales en las que estarían las personas mayores, desde el punto de vista social y de la salud.

Respecto a la salud autopercibida, explicó Jesús Cruces, se ven diferencias si se analiza por género, situación económica y nivel de estudios, y también a nivel de soledad: el 45% de los hogares unipersonales se conforman de personas de más de 65 años y el porcentaje es más alto en mujeres.  

Así, en línea con la Organización Mundial de la Salud, se subraya que mejorar las condiciones de envejecimiento requiere una mirada global sobre los elementos que inciden en la salud, puesto que la calidad de vida en ese periodo está condicionada por múltiples factores ligados a recursos dignos, sistemas de atención adecuados y entornos saludables.

Además, es clave combatir la discriminación por edad, que afecta negativamente a la autopercepción y a la salud mental y física de los mayores. “Seguimos teniendo edadismo, incluido, en las administraciones públicas", denunció Juan Sepúlveda, secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO.

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor