Sociedad

El cerebro empieza a deteriorarse más tarde de lo que se creía, según un nuevo estudio

María Bonillo

Foto: Bigstock

Sábado 25 de marzo de 2023

5 minutos

Hasta ahora se pensaba que esto ocurría a partir de los 25 años

Más luz sobre el alzhéimer: detectan alteraciones en proteínas clave para su desarrollo. Foto: Bigstock
María Bonillo

Foto: Bigstock

Sábado 25 de marzo de 2023

5 minutos

La estructura de nuestro cerebro se desarrolla desde la niñez hasta la adolescencia y la mediana edad, sin embargo, hasta ahora no se había determinado bien cómo estos cambios estructurales afectan a la velocidad de la señalización neuronal. Así, un nuevo estudio ha establecido que el cerebro comienza a deteriorarse más tarde de lo que se pensaba. 

Un grupo de investigadores del Centro Médico Universitario de Utrecht (UMC Utrecht), en colaboración con la Clínica Mayo, han observado que el cerebro comienza a deteriorarse, en lugar de a partir de los 25 años, como se creía hasta ahora, algo más tarde, en concreto a partir de los 30 y 40 años

El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, analizó la velocidad de procesamiento del cerebro y cómo cambia a medida que envejecemos, según explican los investigadores principales, el tecnólogo clínico Dorien van Blooijs y el neurólogo Frans Leijten, en una nota del UMC Utrech. 

En concreto, observaron la latencia de las respuestas evocadas cortico-corticales a través de la asociación y las fibras en U de 74 participantes, calculando después sus velocidades de transmisión correspondientes. "Las disminuciones en los retrasos de conducción hasta al menos los 30 años muestran que la velocidad de la comunicación neuronal se desarrolla hasta bien entrada la edad adulta", explican.

Entre otras cosas, los investigadores descubrieron que las conexiones en nuestro cerebro son cada vez más rápidas (de dos metros por segundo en niños de 4 años a cuatro metros por segundo en personas de entre 30 y 40 años). Esto supone el doble de velocidad en las conexiones cerebrales hasta esa edad, a partir de la cual, ya empiezan a ralentizarse. "Nuestro cerebro se desarrolla mucho más tiempo de lo que pensábamos", señala Dorien. 

Esto no ha sido el único descubrimiento, ya que los investigadores también detectaron en este estudio diferencias entre las distintas regiones del cerebro. Por ejemplo, en el caso del lóbulo frontal, que es la parte frontal del cerebro que se encarga de pensar y realizar tareas, observaron que se desarrolla durante más tiempo que otra área responsable del movimiento. 

En este sentido, Dorien explica que "ya sabíamos esto por investigaciones anteriores, pero ahora podemos vincularlo con edades y velocidades concretas", ya que, según añade, "el desarrollo de la velocidad no es una línea recta, sino una curva".

 

El cerebro empieza a envejecer más tarde de lo que se creía, según un nuevo estudio. Foto: Bigstock

Nueva perspectiva de cómo funciona el cerebro 

Para la realización del estudio, los investigadores utilizaron una almohadilla de electrodos para obtener los datos tomando medidas precisas. Se trata de unos elementos que se colocaron en los cerebros (debajo del cráneo) a algunos pacientes con epilepsia en preparación para una cirugía de epilepsia. 

Esta almohadilla de electrodos está formada por entre 60 y 100 electrodos, que tienen la capacidad de medir la actividad cerebral. Funcionan de la siguiente manera, según explica Frans: "Al estimular los electrodos con corrientes cortas, podemos ver qué áreas del cerebro dan reacciones anormales. Por ejemplo, hacemos un mapa de las áreas que deben y no deben eliminarse durante una operación de epilepsia". 

Los datos también permitieron a los investigadores ver, a través de una nueva perspectiva, cómo funciona el cerebro. "Hemos estado recopilando estos datos durante unos veinte años", explica Frans, y añade que hasta hace solo unos pocos años, no se dieron cuenta de que podrían usar las áreas no afectadas como modelo para el cerebro sano. 

"Si aplicas una corriente tan pequeña a un punto con un electrodo, se producirá una reacción en otro punto. Entonces sabes que las dos áreas están conectadas. A continuación, puedes medir cuánto tiempo tarda en llegar esa respuesta. Si conoces la distancia entre las dos áreas cerebrales diferentes, puede calcular qué tan rápido se transmite la señal", explicaba a su vez Dorien. 

Según indican los investigadores, los resultados de este estudio, cofinanciado por EpilepsyNL, aporta información "esencial" sobre el sistema nervioso central. Y es que hasta el momento y durante algún tiempo, los científicos han tratado de trazar un mapa que muestra cómo funcionan todas las conexiones de nuestro cerebro. Ahora, con la información que aporta esta nueva investigación, se podrán elaborar modelos realistas de nuestro cerebro en un ordenador. 

Sin embargo, para que estos modelos funcionen es necesario que incluyan, además de información sobre las conexiones, valores precisos sobre la velocidad de esas conexiones, algo que este equipo de investigadores proporciona "por primera vez", según indica Frans. "Con nuestros datos, los investigadores pueden crear nuevos y mejores modelos informáticos que aumentan nuestra comprensión del cerebro. Esto no solo promueve la investigación de la epilepsia, sino también la investigación de otros trastornos cerebrales", asegura. 

Sobre el autor:

María Bonillo

María Bonillo

María Bonillo es licenciada en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Escribe principalmente sobre temas de sociedad. También tiene experiencia en comunicación corporativa de empresas como OmnicomPRGroup y Pentación Espectáculos.

… saber más sobre el autor